Código de ética
La revista Justicia y Derecho (JD) considera esencial la socialización del conocimiento científico en el ámbito jurídico y, particularmente, judicial, para el desarrollo del Derecho y la mejora continua de la impartición de justicia. A tal fin, expresa su compromiso con los valores de la investigación científica y procura realizar el proceso editorial, en todas sus etapas, con apego a reconocidos estándares internacionales de calidad, integridad, confiabilidad y rigor científico, y respeto a los derechos de propiedad intelectual.
En el proceso editorial de esta publicación intervienen disímiles profesionales del Derecho, en calidad de autores, colaboradores, editores, revisores o asesores; asimismo, participan otros especialistas, gracias a cuyo accionar conjunto ve la luz JD. Cada uno de ellos asume funciones y responsabilidades diversas, de acuerdo con los roles que desempeñan, de ahí la importancia de establecer una guía en la que se describan claramente los comportamientos esperados y las exigencias éticas a las que deberá atenerse su actuación.
Objetivos
1. Garantizar la calidad científica y credibilidad de la publicación, y la confianza de la comunidad lectora en los hallazgos y resultados divulgados.
2. Favorecer la incorporación de buenas prácticas en quienes intervienen en el proceso editorial.
3. Fijar pautas para la identificación, la investigación y el tratamiento de los comportamientos no éticos.
Ámbito de aplicación
Las disposiciones del presente Código aplican a quienes, en calidad de investigadores/autores, postulan sus trabajos a la revista JD y a quienes asumen la recepción, evaluación, edición, corrección y publicación de estos.
Principios
JD, inspirada en el Código de conducta del Comité de Ética para las Publicaciones (Committe on Publications Ethics, COPE), basa su actuación en los principios siguientes:
Integridad: Los integrantes de los consejos editorial y científico de la publicación se conducen con probidad, decencia, humildad y rectitud moral en sus relaciones interpersonales y en la comunicación con los colaboradores y lectores. La actuación de los investigadores/autores, evaluadores, editores, correctores y demás personal implicado en el proceso editorial se presume de buena fe, salvo que se demuestre lo contrario.
Transparencia: La Política editorial, las directrices para la presentación de las contribuciones y la concepción del proceso editorial, en todas sus fases, desde la recepción de los textos hasta su aceptación o rechazo, aparecen publicados en el sitio Web de la revista. Los trabajos presentados son sometidos a un proceso de evaluación por pares académicos, quienes aseguran el rigor científico de las contribuciones. El Consejo editorial comunica a los autores las decisiones acerca de las colaboraciones remitidas por estos. La revista ofrece información actualizada sobre su visibilidad e impacto, y se retroalimenta de las consideraciones de los lectores.
Profesionalidad: Quienes intervienen en el proceso editorial se conducen de acuerdo con las reglas y principios de la profesión, responden por la calidad de la actividad que desarrollan y el incumplimiento de sus deberes.
Autoría y contribución: La revista respeta, estrictamente, el derecho de todo autor a que se le reconozca la paternidad sobre su obra, promueve la cita y referencia adecuada de las obras de otros y rechaza todo comportamiento contrario a la ética en la investigación. La relación de los autores en un artículo o texto científico publicado por JD es expuesta por orden de relevancia, según el grado de contribución a la investigación, declarado por los remitentes, quienes responden por la originalidad del texto postulado.
Gratuidad: La remisión, el procesamiento editorial y la publicación de los artículos y otros textos científicos son completamente gratuitos.
Accesibilidad: La revista recibe y acepta las colaboraciones procedentes de ámbitos diversos, siempre que contribuyan al perfeccionamiento de la impartición de justicia; pueden postular sus trabajos todos los investigadores nacionales y foráneos interesados; se encuentra en línea, ofrece un acceso abierto a cualquier público y contiene espacios para la retroalimentación con sus lectores. Los trabajos publicados pueden ser utilizados, de conformidad con los requisitos de la licencia internacional creative commons Reconocimiento/Atribución no Comercial 4.0, de ahí la obligación de referenciar, como fuente de primera publicación, a JD.
Calidad: La revista adopta las medidas necesarias para asegurar el rigor científico, la originalidad, pertinencia y novedad de los trabajos que publica, de acuerdo con rigurosos estándares internacionales en materia editorial.
Seguridad: La revista garantiza el almacenamiento y la conservación de la información electrónica remitida, al igual que la resultante de la evaluación editorial; adopta medidas de seguridad informática y aplica las disposiciones normativas sobre protección de datos personales vigentes en la República de Cuba. Asimismo, adopta medidas apropiadas para asegurar el cumplimiento del principio de autoría y evitar los conflictos de interés.
Confidencialidad y privacidad: El Consejo editorial garantiza la protección de los datos personales de los autores y colaboradores, de conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente en la República de Cuba; asimismo, adopta las medidas pertinentes para asegurar el anonimato de los autores durante el proceso de evaluación académica.
Responsabilidad: Los deberes y derechos de quienes intervienen en el proceso editorial se encuentran claramente definidos y su ejercicio inapropiado acarrea las responsabilidades previstas en la legislación vigente en la República de Cuba.
Conflicto de intereses: Los autores, editores y revisores están obligados a declarar la existencia de conflictos de interés que puedan impedirles cumplir cabalmente con sus responsabilidades en el proceso editorial, de acuerdo con los estándares éticos exigidos por la revista.
Buenas prácticas
Constituyen prácticas especialmente recomendadas:
Para los autores:
· Garantizar la originalidad de los trabajos postulados.
· Ser veraces en la información proporcionada en relación con las fuentes consultadas, la recolección y el procesamiento de los datos.
· Presentar una información acorde con el estado de desarrollo de la ciencia de que se ocupa y de la temática analizada en el trabajo remitido, con referencia a la literatura más actual y relevante, y a las diferentes corrientes del conocimiento en ese ámbito.
· Abstenerse de incluir en los textos cualquier información que pueda permitir su identificación durante el proceso de evaluación académica.
· Declarar las circunstancias que puedan haber influido en los resultados de la investigación o en la interpretación de estos (conflictos de interés).
· Proporcionar la información que pueda resultar relevante para garantizar la calidad e integridad de la evaluación académica de las colaboraciones presentadas.
· Informar a la revista de los errores e inexactitudes que identifiquen en las obras enviadas y proporcionar todos los datos necesarios para la rectificación oportuna de estos.
· No remitir el texto a otras publicaciones mientras se encuentre sujeto a la evaluación editorial de JD.
· Colaborar con el equipo editorial en la realización de las correcciones necesarias para la publicación de los trabajos.
· Notificar oportunamente al Consejo editorial cuando decidan retirar sus colaboraciones del proceso editorial.
· Mantener un trato cordial y respetuoso con el equipo editorial.
· Asumir la responsabilidad por las infracciones de los derechos de autor u otras que puedan cometer con motivo de la colaboración remitida.
Para los evaluadores:
· Realizar una revisión crítica, honesta y constructiva de la calidad científica de las contribuciones examinadas en el ámbito de sus conocimientos y habilidades.
· No delegar sus funciones en ninguna otra persona.
· Abstenerse de evaluar aquellos textos en los que considere que no podrá emitir un juicio objetivo, asertivo y desprovisto de sesgos discriminatorios, o cuando exista algún condicionamiento de índole económica, profesional, personal u otro que pueda incidir en la objetividad e imparcialidad de la revisión (conflicto de interés).
· Informar al editor cuando, en atención al tema, el estilo de redacción u otros elementos, identifique al autor del texto sometido a su evaluación.
· Comunicar oportunamente cualquier impedimento o conflicto de interés, a fin de que el trabajo sea asignado a otro evaluador.
· Evaluar los textos en los tiempos programados.
· No revelar el contenido de las contribuciones sometidas a su consideración ni someterlas a la consulta de otros sin el conocimiento y consentimiento previo del editor.
· Revelar las valoraciones que les permitieron arribar a sus conclusiones.
· Alertar al editor cuando conozca o sospeche que el texto ya ha sido publicado o se encuentra siendo evaluado por otra publicación (identidad, similitud o solapamiento), o si identifica violaciones o irregularidades relativas a la ética de la investigación.
Para los editores:
· Garantizar la calidad científica de los artículos y otros textos publicados en la revista.
· Verificar la originalidad de las colaboraciones recibidas, con el auxilio de herramientas anti plagio.
· Realizar la evaluación editorial de los trabajos recibidos en el plazo establecido.
· Garantizar la selección de los revisores más calificados, científica y éticamente, para la evaluación académica de las contribuciones.
· Preservar el anonimato entre los evaluadores académicos y los autores.
· Mantener la confidencialidad de la información durante el proceso editorial.
· Promover iniciativas para educar a los investigadores en el apego a los valores y principios éticos que este Código establece.
· Cumplir y hacer cumplir los plazos establecidos para el proceso editorial.
· Revisar las políticas editoriales, cuantas veces se requiera, para prevenir los comportamientos no acordes con los valores y principios declarados.
· Estimular y respetar, en sus publicaciones, la libertad de pensamiento y expresión, en la forma dispuesta por la legislación vigente y a tono con la Política editorial de la revista.
· Mantener un trato cordial y respetuoso con los revisores, autores y lectores de la publicación.
· Ser claro, preciso y oportuno en la comunicación con los revisores, autores y lectores.
· Participar a los autores las decisiones que se adopten en las diferentes etapas del proceso editorial.
· Aclarar todas las dudas que puedan presentarse durante la revisión, evaluación, corrección y publicación de las colaboraciones.
· Asegurarse de que las correcciones editoriales sean respetuosas con la intención y el estilo de redacción de los autores.
· Investigar las denuncias, quejas o sospechas sobre malas prácticas, ofrecer las respuestas oportunas y adoptar las medidas pertinentes cuando se compruebe su existencia.
· Declarar y/o solucionar los conflictos de interés que puedan incidir en la calidad de la publicación, según el caso.
· Respetar la política de privacidad y protección de datos personales de la revista.
· No utilizar los contenidos de los trabajos en sus investigaciones personales, mientras estén en el proceso editorial, sin el consentimiento previo de los autores.
· Publicar las fechas de entrega y aceptación de los artículos.
· No retardar excesivamente la publicación de los trabajos aprobados como resultado del proceso editorial.
· Implementar mecanismos para retroalimentarse de las expectativas, necesidades y percepciones de los lectores.
· Estar dispuestos a publicar aclaraciones o rectificaciones cuando resulte necesario.
Procedimiento para la identificación, la investigación y el tratamiento de los comportamientos no éticos
Quienquiera que identifique un comportamiento no ético, en cualquiera de las etapas del proceso editorial de la revista JD, puede ponerlo en conocimiento del Consejo editorial, mediante los contactos de la publicación. La persona que formule la denuncia está obligada a presentar información y evidencia suficientes para que se inicie una investigación, sin lo cual puede serle desestimada sin más trámites.
La decisión de proceder a investigar es adoptada por votación mayoritaria del Consejo editorial, al cual se somete la cuestión dentro de los cinco días hábiles siguientes al recibo de la denuncia.
El Consejo editorial puede escuchar el criterio del Comité Científico en un plazo de 10 días hábiles y, en vista de sus consideraciones, disponer el archivo de la denuncia o darle curso. Si adopta esta última determinación, le da traslado al inculpado por el plazo de cinco días y, seguidamente, dispone las acciones imprescindibles para el esclarecimiento de las violaciones denunciadas, las que se practican en un plazo que no exceda de 30 días hábiles.
El investigador/autor, revisor o editor implicado debe proporcionar las explicaciones necesarias para el esclarecimiento de su responsabilidad y puede presentar todas las evidencias de que disponga.
El Consejo editorial puede decidir dar traslado al empleador del inculpado, a fin de que exprese su parecer sobre el comportamiento atribuido a este.
El procedimiento se tramita con carácter reservado, evitando difundir información acerca del hecho y los presuntos implicados en este.
Cuando la denuncia se refiera a posibles conflictos de interés de los investigadores/autores o revisores, no declarados oportunamente, o a hechos que puedan comprometer la originalidad y el aporte científico de los trabajos en proceso de revisión, este se suspende hasta tanto se esclarezca la situación.
Si la denuncia comprende artículos u otras colaboraciones publicados, solo se procede a la retirada de estos, con la aclaración correspondiente del editor, cuando se compruebe la veracidad de lo denunciado.
De confirmarse la veracidad de la denuncia, en atención a la gravedad de los hechos, el Consejo editorial puede adoptar alguna de las medidas siguientes:
a) Archivar la denuncia, siempre que compruebe la escasa trascendencia del comportamiento denunciado.
b) Instruir o advertir al autor o evaluador responsable, si identifica una mala aplicación de los estándares aceptables.
c) Amonestar al autor o evaluador sobre la conducta no ética y el deber de evitar su reiteración en el futuro.
d) Publicar un aviso formal en el que se detalle el mal comportamiento.
e) Informar al jefe del autor o revisor, o a la agencia de financiamiento, en su caso, acerca del inadecuado actuar de este.
f) Retirar el artículo o la colaboración del proceso editorial.
g) Retirar el artículo o la colaboración de la edición en que haya sido publicado.
h) Impedir la presentación de contribuciones académicas por el autor durante el plazo prudencial que determine.
i) Impedir la revisión académica por el evaluador durante el plazo prudencial que determine.
j) Apartar al evaluador o editor del Consejo científico de la revista.
k) Poner el asunto en conocimiento de las autoridades correspondientes a los efectos que procedan de acuerdo con la ley.
Dado en La Habana, a 11 de diciembre de 2023.