El adulto mayor, de vulnerable a victimario
Contenido principal del artículo
Resumen
No obstante la protección indispensable a las personas que forman parte de los grupos vulnerables, resulta interesante estudiar si las propias circunstancias que los caracterizan como tales motivan que sus miembros incidan en transgresiones penales, pues, en contraste con el tratamiento diferenciado que se ha destacado, en los últimos años, en pos de la protección de sus derechos, se reporta un aumento en la comisión de hechos delictivos, de los que resultan autores adolescentes y adultos mayores. En no pocos casos, las personas de la tercera edad incurren en hechos que refuerzan su condición de vulnerabilidad e, incluso, devienen eventos delictivos, lo que hace necesario analizar si las características biopsicosociales en las que se encuentran influyen, en alguna medida, en la comisión de hechos delictivos, a lo cual se dedica el presente trabajo, desde la experiencia del municipio de Boyeros, en el que se ha centrado el estudio.
Detalles del artículo
Citas
Arés Muzio, P. (Octubre, 2019-Marzo, 2020). Familia y adultos mayores en Cuba. Temas, (100-101), 18-22. https://temas. cult.cu/revista/articulo/534
Beloki Marañón, U. y Mosteiro Pascual, A. (2017). Análisis del modelo de vulnerabilidad para la toma de decisiones en el ámbito de los cuidados de las personas mayores. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, (24), 29-42. http:// doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.02
Cien reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de grupos en condición de vulnerabilidad. (2020). https://brasilia100r. com/wp-content/uploads/2020/07/Reglas-de-Brasilia-actualizaci%C3%B3n-2018.pdf
Delgado Vergara, T. y Pereira Pérez, J. (Julio-diciembre, 2017). El envejecimiento: un fenómeno demográfico con repercusión jurídica. Novedades en Población, 13(26), 24-39. https:// scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp030217.pdf
González Rodríguez, M. T. (2004). Control social desde la criminología [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de La Habana].
Hierro Sánchez, L. A. (2017). La tutela judicial efectiva de los derechos de los adultos mayores en Cuba. En Delgado Vergara, T. y Pereira Pérez, J. (Coords.). Una mirada en clave jurídica al envejecimiento poblacional en Cuba, 103-118. Editorial UH.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2006). Las personas ancianas en la jurisprudencia argentina. ¿Hacia un derecho de la ancianidad? Revista Chilena de Derecho, 33(1), 37-68 https:// ojs.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/72971
Ley No. 62, «Código penal». (2017). En Rivero García, D. y Bertot Yero, M. C. Código penal de la República de Cuba, Ley No. 62/87. Anotado y con las disposiciones del CG-TSP (3.a ed.) Ediciones ONBC.
Ley No. 151, «Código penal». (Septiembre 1.º, 2022). GOR-O, (93), 2557-2696.
Ley No. 152, «Ley de ejecución penal». (Septiembre 1.º, 2022). GOR-O, (94), 2697- 2738.
Llanes Betancourt, C. (2023). La sexualidad y el adulto mayor. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 223-232. http://scielo. sld.cu/pdf/enf/v29n3/enf08313.pdf
Miret González, N. C. (2024). La delincuencia sexual a través del lente criminológico. Apuntes desde la perfilación criminal [tesis en opción al título académico de Máster en Criminología, Universidad de La Habana, Cuba].
Pérez Nájera, C, Castro García, L. y Téllez Dacal, W. (2022). Efectos de la prisionalización en el adulto mayor recluso en la prisión provincial de Ciego de Ávila en Cuba. Revista de Derecho, (57), 166-185. https://doi.org/10.14482/ dere.57.709.001
Rega Ferrán, E. E. (2005). Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, contra la familia y la juventud. En Colectivo de autores. Derecho penal especial (t. ii), 121-167. Félix Varela.
Rega Ferrán, E. E. y García Brito, Y. (2018). Una reflexión más sobre el delito de violación en el Código penal cubano. En Estudios sobre el Código penal cubano en el xxx aniversario de su vigencia (Homenaje a los profesores Renén Quirós Pires y Ulises Baquero Vernier), 512-536. UNIJURIS.
Ruiz Barreto, M. (2024). El adulto mayor, de vulnerable a victimario [tesis en opción al título académico de Máster en Criminología, Universidad de La Habana, Cuba].
Verdejo Bravo, C. (2009). Sexualidad y envejecimiento. En Martínez Maroto, A. (Coord.), Nuevas miradas sobre el envejecimiento [col. Manuales y Guías, Serie Personas Mayores]. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.