LA CAPACIDAD JURÍDICA CIVIL EN EL NUEVO MODELO PROCESAL

Contenido principal del artículo

Kenia María Valdés Rosabal

Resumen

El presente artículo realiza un análisis sobre el tratamiento procesal del ejercicio de la capacidad jurídica civil en el Código de procesos, con relación a las personas en situación de vulnerabilidad, especial­mente, aquellas que presentan una discapacidad. A la disposición normativa referida le cabe el mérito de haber regulado un cauce de conocimiento expedito y garantista para solucionar esta clase de asuntos, en correspondencia con los principios consagrados en la Constitución de la República y los tratados internacionales de los que Cuba es parte, en el afán de proveer una tutela judicial verda­deramente efectiva para las personas con discapacidad, a tono con el valor supremo de dignidad humana, la autonomía individual, la intervención plena en el juicio, la igualdad de oportunidades en el procedimiento y el reconocimiento de un régimen protectorio por asistencia, consistente en la designación de apoyos y salvaguar­dias, y la adopción de los ajustes razonables, procesales y conven­cionales. Esta regulación permite aproximar la impartición de jus­ticia a los conceptos universales regentes en materia de derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdés Rosabal , K. M. (2024). LA CAPACIDAD JURÍDICA CIVIL EN EL NUEVO MODELO PROCESAL . Justicia Y Derecho, 123–155. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/26
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Asís, R. (2020). Sobre ajustes de procedimiento y acceso a la justicia. Huri-Age, Red Tiempo de los Derechos, (6), 8. https://redtiempodelosderechos.files.wordpress.com.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 244. (Abril 23, 2019). GOR-O (32), 473-477.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 265. (Febrero 1.o, 2022). GOR-E (13), 717-725.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 278. (Febrero 14, 2023). GOR-E (11), 35-42.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo. En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2014). Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 271-316.

Convención sobre los derechos del niño y sus protocolos facultativos. En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2014). Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 119-179.

Cumbre Judicial Iberoamericana. (2018). 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. http://www.cumbrejudicial.org

Ley No. 7, De procedimiento civil, administrativo, laboral y económico. En Mantecón, A. (Rev.). (2015). Ediciones ONBC.

Ley No. 1289, Código de familia. En Carrasco Perera, A. (Ed.). (2000). Código civil y leyes civiles cubanas, 117-157. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ley No. 59, Código civil. En Carrasco Perera, A. (Ed.) (2000). Código civil y leyes civiles cubanas, 15-116. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ley No. 141, Código de procesos (Diciembre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.

Ley No. 156, Código de las familias. (Septiembre 27, 2022). GOR-O (99), 2893-2995.

Ley No. 160, de la Fiscalía General de la República. (Enero 13, 2023). GOR-O (5), 87-113.

Mendoza, J. (2015). Derecho Procesal. Parte general. Félix Varela.

Ministerio de Justicia. (1987). Ley 1289 de 14 de febrero de 1975, Código de familia, en vigor desde el 8 de marzo de 1975 (2.a ed., anotada y concordada).

OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). http://www.aspace.org

Valdés, C. C. (2006). La relación jurídica civil. En Derecho civil, parte general. Félix Varela.

Artículos más leídos del mismo autor/a