EL MODELO ACTUAL DE JUEZ: PAUTAS TEÓRICAS Y FILOSÓFICAS

Contenido principal del artículo

Luis Alberto Hierro Sánchez
https://orcid.org/0000-0002-5023-5647

Resumen

El Código de procesos, promulgado en 2021, diseña una nueva ar­quitectura procesal. Surge así el reto teórico de precisar los aspectos más relevantes que informan el ser y el deber ser de la actuación de los magistrados y jueces en su relación con los justiciables y los derechos respecto a los cuales se pretende su tutela. En el presente trabajo, se abordan la justificación constitucional del papel activo del juez, con fundamento en la constitucionalización del valor justicia y las garantías del proceso, la proactividad, como cuestión de princi­palística procesal, la determinación del patrón ideológico que infor­ma la ley y la naturaleza jurídica de las atribuciones del juzgador. Por último, se realizan reflexiones acerca de algunos criterios que, en la opinión del autor, definen la efectividad de la tutela jurisdiccional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hierro Sánchez , L. A. (2024). EL MODELO ACTUAL DE JUEZ: PAUTAS TEÓRICAS Y FILOSÓFICAS . Justicia Y Derecho, 430–467. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/13
Sección
Estudios monográficos

Citas

Alfaro, L. (2018). Aproximación epistémica de los poderes probatorios del juez. Gaceta Civil & Procesal Civil, (64), 255.

Alvarado, A. (1982). El juez. Sus deberes y facultades. Depalma.

Alvarado, A. (2005). Garantismo procesal contra actuación judicial de oficio. Tirant Lo Blanch.

Álvarez Tabío, F. (1946). El juez activo en el proceso civil. Anuario de la Asociación Nacional de Funcionarios del Poder Judicial, 71-91. Lex.

Andux, R. A. y Manso, J. (2016). De las facultades del tribunal. En Pérez, I. (Coord.). Derecho procesal civil, 28-29. Félix Varela.

Berizonce, R. O. (2001). El exceso en el ejercicio del poder jurisdiccional. Themis, (43), 72.

Berizonce, R. O. (2017). Ideologías y procesos. En Mendoza, J. (Coord.). El Derecho procesal y los retos de la contemporaneidad, 55. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Bobbio, N. (2001). El problema del positivismo jurídico (7.ª ed.). Fontamara.

Bujosa, L. M. (2013). Los principios del Código general del proceso (Ley 1564 de 2012) desde la perspectiva española. Revista General de Derecho Procesal, (31), 288.

Cappelletti, M. (1974). Proceso, ideologías y sociedad. Sentís, M. y Banzhaf, T. A (Trads.). Ediciones Jurídicas Europa-América.

Carnelutti, F. (1944). Sistema de Derecho procesal civil (t. 1). Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 186. (Octubre 16, 2007). GOR-O (79), 1309-1310.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 187. (Diciembre 12, 2007). GOR-E (6), 27.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 216. (Mayo 17, 2012). GOR-O (21), 681-683.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 217. (Julio 23, 2012). GOR-O (32), 1073-1074.

Colomer, I. (2005). La motivación de las sentencias: sus exigencias constitucionales y legales. Tirant Lo Blanch.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Diciembre 30, 1999). GORV-O (36 860), 312.172-312.197.

Constitución de 1976. (2018). En Torres Cuevas, E. y Suárez-Suárez, R. El libro de las constituciones. Constituciones, estatutos y leyes constitucionales en Cuba entre 1940 y 2012 (t. 2), 933-950. Imagen Contemporánea.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Constitución española. (Diciembre 27, 1978). BOE, (311), 29 315-29 339.

Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-264-09. (Abril 3, 2009). http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-264-09.htm

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho procesal civil (3.ª ed.). Depalma.

Damaška, M. (1986). The faces of justice and state authority: a comparative approach to the legal process. Yale University Press.

Fairén, V. (1972). La potestad jurisdiccional. Revista de Derecho Judicial, (51-52), 84.

Ferrajoli, L. (1997). El juez en una sociedad democrática. Ibáñez, P. A. (Trad.). https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1887/eljuezenunasociedemocratica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferrajoli, L. (2010). Las fuentes de legitimidad de la jurisdicción. Reforma Judicial, (15-16), 6-14. UNAM.

Frank, J. N. (1950). Courts on trial. Myth and reality in American justice. Princeton University Press.

González Monzón, A. (2018). Los principios generales del Derecho. Una manifestación de la complejidad del fenómeno jurídico. Leyer.

González Lagier, D. (2006). Argumentación y prueba judicial. En Ferrer Beltrán, J. Estudios sobre la prueba, 128. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Grillo Longoria, R. (2004). Derecho procesal civil I. Teoría general del proceso civil (4.ª ed.). Félix Varela.

Gurvich, M. A. (1971). Pruebas judiciales. Gurvich, M. A. (Dir.). Lubán. M. (Trad.) Derecho procesal civil soviético, 227. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Hierro Sánchez, L. A. (2019). Implicaciones procesales de la consagración de la tutela judicial efectiva en la nueva Constitución cubana. Justicia, (2), 455-484.

Hierro Sánchez, L. A. (2021). Los poderes probatorios del juez en el proceso civil cubano. En Picó I. Junoy, J., Mendoza, J. y Mantecón, A. (Dtores.), De Miranda, C. y Hierro, L. A. (Coords.). La prueba a debate. Diálogos hispano-cubanos, 132. Bosch.

Hunter, I. (2011). Rol y poderes del juez civil: una mirada desde la eficiencia del proceso. RDUCN, (2), 81. Universidad Católica del Norte.

Klett, S. A. (2018). El estado y el avance de la ciencia procesal respecto de la actividad probatoria en vistas a posibles reformas. La prueba en el proceso. II Conferencia Internacional & XXVI Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, 606-607. Atelier.

Ley de enjuiciamiento civil. En Betancourt, A. C. (1913). Nueva Ley de enjuiciamiento civil vigente en la República de Cuba. Rambla, Bouza y Cía.

Ley No. 1261, Ley de procedimiento civil y administrativo. (Enero 4, 1974). GOR-O (138), 1-61.

Ley No. 141, Código de procesos. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.

Ley No. 7, De procedimiento civil, administrativo, laboral y económico. (2015). En Mantecón, A. (Rev.). Ediciones ONBC.

Liebman, E. T. (1980). Manual de Derecho procesal civil. Sentís. S (Trad.). Ediciones Jurídicas Europa-América.

Lorca Navarrete, A. M. (2014). La responsabilidad constitucional de la norma procesal. Examen crítico de sus contenidos. Instituto Vasco de Derecho Procesal de San Sebastián.

Mantecón, A. (2010). Tutela ordinaria del derecho a la prueba en el proceso civil. Ediciones ONBC.

Masciotra, M. (2014). Poderes-deberes del juez en el proceso civil. Astrea.

Matilla Correa, A. (2004). Comentarios sobre las fuentes del Derecho administrativo cubano (excepto el reglamento). En Temas de Derecho Administrativo cubano (t. 1), 136-137. Félix Varela.

Mendoza Díaz, J. (2001). Lecciones de Derecho procesal civil. Félix Varela.

Mendoza Díaz, J. (2015). Derecho procesal. Parte general. Félix Varela.

Mendoza Díaz, J. (2021). Carga de prueba, estándares probatorios y prueba de oficio en el nuevo modelo procesal cubano. En Bustamante Rúa, M. M., Henao Ochoa, A. P. y Ramírez Carvajal, D. M. (Coords.) Homenaje a Michele Taruffo. Un jurista del futuro. El legado de Taruffo para Latinoamérica, 355. Institución Universitaria de Evigando-Red para el Estudio del Proceso y la Justicia.

Millán Hernández, C. (1983). La incongruencia civil. Tecnos.

Montagú, G. de. (1944). El juez ante la norma injusta y otros estudios. Lex.

Montagú, G. de. (1951). Origen y formación del proceso civil moderno. Cultural S.A.

Montero Aroca, J. (1998). La prueba en el proceso civil (2.ª ed.). Civitas.

Montero Aroca, J. (2011). Sobre el mito autoritario de la buena fe procesal. En Montero Aroca, J. (Coord.). Proceso civil e ideología. Un prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos (2.ª ed.). Tirant Lo Blanch.

Nieva Fenoll, J. (2010). La valoración de la prueba. Marcial Pons.

Nieva Fenoll, J. (2020). Carga de la prueba y estándares de prueba: dos reminiscencias del pasado. InDret, (3), 418.

Oliva Santos, A. de la. (1982). Sobre la congruencia de la sentencia civil. La Ley, 2, 896.

Oliva Santos, A. de la y Díez-Picazo Giménez, I. (2001). Derecho procesal civil. El proceso de declaración (2.ª ed.). Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

Oteiza, E. (2014). Posibles convergencias de los procesos de reforma a la justicia civil en América Latina. Por una mayor civilidad. En Bustamante, M. (Coord.). Reformas procesales en Colombia y en el mundo. Universidad de Medellín.

Parra Quijano, J. (2004). Racionalidad e ideología en las pruebas de oficio. Temis.

Parra Quijano, J. (2007). Manual de Derecho probatorio (16.ª ed.). Ediciones del Profesional.

Pérez Gutiérrez, I. y Hierro Sánchez, L. A. (2020). La tutela judicial efectiva en el ámbito constitucional cubano. En Lledó Yagüe, F., Benítez Ortúzar, I. F. y Mendoza Díaz, J. (Coords.). Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, 39-62. Dykinson-ONBC.

Pérez Gutiérrez, I. y Hierro Sánchez, L. A. (enero-junio, 2020). Por una plena protección judicial y constitucional. Universidad de La Habana, (289), 187-206.

Picó I Junoy, J. (2013). El Derecho procesal entre el garantismo y la eficacia: un debate mal planteado. Urbe et Ius, (11), 50.

Ramos Méndez, F. (1990). Derecho procesal civil (t. 2, 4.ª ed.). Bosch.

Remigio Ferro, R. (2018). Los jueces y el ejercicio de la función judicial en la actualidad: una mirada crítica. Justicia y Derecho, (31), 3-11.

Sentís Melendo, S. (1957). El proceso civil. Estudio de la reforma procesal argentina. Ediciones Jurídicas Europa-América.

Sentís Melendo, S. (1978). Los poderes del juez. Lo que el juez puede o podrá. En Sentís Melendo, S. La prueba. Los grandes temas de Derecho probatorio, 188. Ediciones Jurídicas Europa-América.

Stürner, R. (2008). La obtención de información probatoria en el proceso civil. Revista de Derecho, (30), 246-247.

Taruffo, M. (2003). Algunos comentarios sobre la valoración de la prueba. Discusiones, (3), 87.

Taruffo, M. (2009). Páginas sobre justicia civil. Aramburo, M. (Trad.). Marcial Pons.

Taruffo, M. (2012). Teoría de la prueba. Ara Editores.

Taruffo, M. (2013). La verdad en el proceso. Derecho y Sociedad, (40), 242.

Valenzuela, G. F. (2020). Enfoque actual de la motivación de las sentencias. Su análisis como componente del debido proceso. Revista de Derecho, (21), 73.

Véscovi, E. (1978). Elementos para una teoría general del proceso civil latinoamericano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.