El juez garante en el proceso penal
Contenido principal del artículo
Resumen
La Constitución de la República de Cuba de 2019 marcó un hito para el ordenamiento jurídico cubano, especialmente, en el ámbito penal, que ha experimentado una profunda transformación. De cuantas autoridades intervienen en los asuntos de esta naturaleza, son los jueces quienes afrontan los mayores desafíos. En el ejercicio de su función de impartir justicia, el juez penal se erige en uno de los principales garantes del cumplimiento del debido proceso, ahora reconocido, de modo explícito, en el texto supremo. Esto ha supuesto un importante reto para la actividad judicial, que debe readecuar sus métodos para hacer frente a los constantes y complejos retos que entraña este nuevo escenario y contribuir a consolidar la seguridad jurídica que demanda la sociedad cubana. Este artículo tiene el objetivo de analizar los fundamentos teórico-jurídicos para la actuación del juez, como garante de derechos, en el proceso penal del presente. Para ello, emplea la metodología cualitativa, los métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción, y la técnica de revisión de documentos. Los resultados contribuyen al cumplimiento de los estándares en los que se sustenta el servicio judicial en Cuba: una justicia efectiva y transparente.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acosta Reinoso, I. P. (2017). La declaratoria de la admisibilidad de la acción de protección frente al derecho a la tutela efectiva [tesis de grado, Facultad de Jurisprudencia, Universidad de Los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5903
Atienza Rodríguez, M. (2017). Algunas tesis sobre el razonamiento judicial. En Sobre el razonamiento judicial: una discusión con Manuel Atienza. Palestra.
Beraun, M. y Mantari, M. (S.f.). Visión tridimensional del debido proceso: definición e historia. https://www.justiciaviva.org.pe/jvnn/05/art/visiontridi.doc
Borja Reyes, M. H. (2009). Violación de las garantías constitucionales de los derechos humanos y el debido proceso en la prehensión por delitos flagrantes y la prisión preventiva [tesis de Maestría, Universidad Andina «Simón Bolívar», Ecuador]. http://hdl.handle.net/10644/1148
Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.
Corte Constitucional de Bolivia. (Julio 5, 2010). Sentencia 0486/2010-R. https://www.jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/3889-sentencia-constitucional-0486-2010-r
Corte Constitucional de Ecuador. (Julio 21, 2021). Sentencia No. 4-19-EP/21. https://www.corteconstitucional.gob.ec/sentencia-4-19-ep-21/
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano. (1789). Consejo Constitucional de Francia. https://conseilconstitutionnel.fr
Declaración universal de derechos humanos. (1948). Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org
Evangelista, M. C. (2015). A 800 años de la Carta Magna inglesa de 1215. Pensamiento Penal, (8). http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/08/miscelaneas41620.pdf
Ferrajoli, L. (2006). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.
Gavilánez Villamarín, S. M., Nevárez Moncayo, J. C. y Cleonares Borbor, A. M. (Octubre, 2020). La seguridad jurídica y los paradigmas del Estado constitucional de derechos. Universidad y Sociedad, 12(S1), 346-355. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/1798/1794
Goite Pierre, M. y Medina Cuenca, A. (Coords.). (2016). Reformas y contrarreformas del proceso penal en Guatemala y América Latina. Universidad de La Habana-Fénix.
Gómez Lara, C. (1974). Teoría general del proceso. UNAM. https://www.academia.edu/download/39732600/18-09-15__La_teoria_general_del_proceso_y_sus_conceptos_generales__cipriano_gomez_lara_1.pdf
Pérez Martínez, Y. (Enero-junio, 2022). La tutela judicial de los derechos consagrados en la Constitución de la República de Cuba. Revista Cubana de Derecho, 2(1), 95-133. https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/111
Goite Pierre, M. (2009). Principios e instituciones de las reformas procesales: seguridad jurídica, non bis in idem, cosa juzgada y revisión penal. IUS, (24), 199-214. https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/205
González Álvarez, L. (2018). Limitaciones en el uso de la informatización en el debido proceso penal de Cuba [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez», Cuba].
Hoyos, A. (2022). Debido proceso. Temis.
Intriago Castro, J. A. (2017). Proyecto de reforma del Artículo 644 del Código orgánico integral penal, por la vulneración de las reglas del debido proceso consagradas en la Constitución en el Artículo 76, numeral 2, numeral 4, numeral 7, literales [tesis de grado, Universidad de Los Andes, Ecuador]. https://dspace.uniandes.edu.ec
Ley No. 143, «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4095-4251.
López Méndez, J. y Mustelier Cutié, D. (2008). Tribunales y tutela de los derechos humanos en Cuba, ¿una cuestión pendiente? Ius, 2(21), 222-242. https://doi.org/10.35487/rius.v2i21.2008.258
Madrid-Malo Garizábal, M. (1997). Derechos fundamentales. 3R Editores.
Medina Quiroga, C. y Nash Rojas, C. (2007). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: introducción a sus mecanismos de protección. Centro de Derechos Humanos. https://libros.uchile.cl/files/pressets/1/monographs/390/submission/proof/files/assets/common/download_f9f12250/CDH_025.pdf
Mendoza Díaz, J. y Goite Pierre, M. (Abril 25, 2020). El debido proceso penal en el modelo constitucional cubano. Universidad de La Habana, (289), 163-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0253-92762020000100163ylng=esytlng=es
Mendoza Díaz, J. (2024). El proceso penal cubano. Asignaturas pendientes. Revista Cubana de Derecho, 4(1), 520-547. https://revista.unjc-cu/index.php/derecho/article/download/277//299/441
Montero Aroca, J. (2015). El principio acusatorio entendido como eslogan político. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 1(1). https://doi.org//10.22197/rbdpp.v1i1.4
Quiroga-León, A. (Junio 21, 2021). La justicia constitucional. Acta Académica, (3), 100-110. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1026
Quispe López, N. (2021). El consensualismo y la falta de seguridad jurídica [tesis de grado, Universidad Peruana de Los Andes]. https://hdl/handle.net/20.500.12848/2979
Rivero García, D. (2014). Estudios sobre el proceso penal. Ediciones ONBC.
Rosales, C. M. (2020). Anatomía, objetivo y funciones del debido proceso. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(277-2), 847-882. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-2.72880
Salmoral, M. L. (Abril, 1999). Real Cédula sobre que no sean maltratados los indios más que los españoles. En Cisneros y el Siglo de Oro de la Universidad de Alcalá. Universidad de Alcalá.
Sierra Bravo, R. (Diciembre, 1969). La Declaración de derechos de Virginia (12 de Junio de 1776). Anuario de Filosofía del Derecho, (14), 129-146. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AFD/article/view/1986
Solís García, B. (2012). Evolución de los derechos humanos. En Moreno Bonet, M. y Álvarez González, R. M. El Estado laico y los derechos humanos en México, 77-99. UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/el-estado-laico-y-los-derechos-humanos-en-mexico-1810-2010-tomo-i-5019067?c=nDrBYz&d=false&q=*.*&i=1&v=1&t=search_0&as=0
Terol Becerra, M. (2015). El neoconstitucionalismo latinoamericano. Tirant Lo Blanch. http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/930/1074
Vaca Andrade, R. (2014). Derecho procesal penal ecuatoriano según el Código orgánico integral penal (vol. 2). Ediciones Legales. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/74995
Vergara Acosta, B. (2015). El sistema procesal penal. Murillo Editores. https://corteidh.or.cr/tablas/32799.pdf
Zavala Egas, J. (2011). Teoría de la seguridad jurídica. Iuris Dictio, 12(14), 207-229. https://doi.org/10.18272/iu.v12i4.709