El impacto de la inteligencia artificial en la justicia
Contenido principal del artículo
Resumen
La actualidad evidencia cómo la inteligencia artificial ha irrumpido en la órbita planetaria e impactado en todos los sectores sociales; evidentemente, el Derecho no es la excepción. Las posibilidades que ella ofrece, en relación con la capacidad para procesar y almacenar datos, abre un abanico de probabilidades en la administración de justicia. Sin embargo, su incorporación en la toma de decisiones judiciales está sujeta a discusiones de gran calado ético y jurídico. El presente trabajo analiza los beneficios y riesgos de tal uso. Si bien es cierto que la inteligencia artificial promete mejorar la eficiencia y optimizar los procesos, es preocupante, realmente, reconocerla como una herramienta capaz de dictar decisiones judiciales. Las preguntas obligadas se centrarían en la responsabilidad en caso de un fallo erróneo, la garantía de la proporcionalidad, la salvaguarda de los derechos fundamentales y la limitación de los sesgos en la toma de decisiones automatizadas, con respecto a la equidad. Evidentemente, estas cuestiones no son baladí y, por tanto, no han de ser ignoradas.
Detalles del artículo
Citas
Alastruey Merino, C. F. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje autónomo. Sociología y Tecnociencia, 11(2), 182-195. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021-182-195
Apa, M. J. (2021). El lenguaje judicial y el derecho a comprender. Pensar en Derecho, 18, 149-177. http://www.derecho.uba.ar/ publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/18/el-lenguaje-judicial-y-el-derecho-a-comprender.pdf
Associated Press. (Enero 20, 2023). Confidential document reveals key human role in gunshot tech. https://apnews.com/article/shotspotter-artificial-intelligence-investigation-9cb47bbfb56 5dc3ef110f92ac7f83862
Barona Vilar, S. (2024). El dilema del razonamiento, motivación y decisión judicial algorítmica (IA): ¿La posibilidad de lo imposible? Teoría & Derecho, 37, 150-175. https://doi. org/10.36151/TD.2024.109
Barranco Avilés, M. C. (2005). El papel del juez en el Estado constitucional. Anuario de Filosofía del Derecho, 22, 113- 130. https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AFD/article/ view/2096
Cabrera Fernández, M. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial a la toma de decisiones judiciales. Eunomía, 27, 183-200. https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.9006
Cantero Gamito, M. (2024). Acceso a la justicia en tiempos de IA: ¿hacia una justicia low-cost? CIDOB, 138, 51-71. https:// www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/433783
Castillejo Manzanares, R. (2022). Digitalización y/o inteligencia artificial. En Calaza López, S. y Sánchez Arjona, M. (Dtores.). Inteligencia artificial legal y administración de justicia. Thomson-Reuters-Aranzadi.
Contini, F. (s.f.). La inteligencia artificial: ¿un nuevo caballo de Troya que influye indebidamente en el poder judicial? UNODC. https://www.unodc.org/dohadeclaration/es/news/2019/06/ artificial-intelligence_-a-new-trojan-horse-for-undue-influence-on-judiciaries.html
Cotino Hueso, L. (2017). Big data e inteligencia artificial. Una aproximación a su tratamiento jurídico desde los derechos fundamentales. Dilemata, 24, 131-150. https:// www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/ view/412000104
Cotino Hueso, L. (2019). Ética en el diseño para el desarrollo de una inteligencia artificial, robótica y big data confiables y su utilidad desde el Derecho. Revista Catalana de Dret Públic, 58, 29-48. https://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/ article/view/10.2436-rcdp.i58.2019.3303
Delgado Martín, J. (2021). Reflexiones sobre el estado actual de la transformación digital de la justicia. Acta Judicial, 8, 27-43. https://revistaactajudicial.letradosdejusticia.es/index.php/raj/ article/view/58
Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (2.a ed.). Ariel.
Espinosa, P. y Clemente, M. (2023). La percepción de la toma de decisiones a través de inteligencia artificial cuando se produce daño a las personas. Estudios Penales y Criminológicos, 44, 1-13. https://revistas.usc.gal/index.php/ epc/article/view/8917
Farfán Intriago, J. L., Farfán Largacha, J. A., Farfán Largacha, B. y Núñez Vera, J. P. (2023). Inteligencia artificial y Derecho: ¿La justicia en manos de la IA? Frónesis, 30(2), 173-197. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/ view/40853
Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales y sus garantías [Carbonel, M., Cabo, A. y Pisarello, G. (Trads.)]. Comisión Nacional de Derechos Humanos de México.
García Amado, J. A. (2016). ¿Para qué sirve la teoría de la argumentación jurídica? Teoría & Derecho, 20, 22-49. https:// ojs.tirant.com/index.php/teoria-y-derecho/article/view/455
García-Marzá, D. (2024). Crítica de la razón algorítmica: contra la neutralidad como ideología. En González-Esteban, E. y Siurana Aparisi, J. (Eds.). Inteligencia artificial: concepto, alcance, retos, 106. Tirant Humanidades.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología [Jiménez Redondo, M. (Trad.)]. Tecnos.
Herbert Hart, L. A. (1961). El concepto de derecho [Carrió, G. R. (trad.)]. Abeledo-Perrot.
Larson, J., Mattu, S. y Angwin, J. (s.f.). Cómo analizamos el algoritmo de reincidencia COMPAS. ProPública. https:// www.propublica.org/article/how-we-analyzed-the-compas-recidivism-algorithm
Martínez Bahena, G. C. (Septiembre-diciembre, 2012). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del Derecho. Alegatos, 82, 827-846. https://alegatos.azc.uam.mx/index. php/ra/article/view/205
Miró Llinares, F. (2018). Inteligencia artificial y justicia penal: más allá de los resultados lesivos causados por robots. Revista de Derecho Penal y Criminología, 20, 107-130. https://doi. org/10.5944/rdpc.20.2018.26446
Monasterio Astobiza, A. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, 24, 185-217. https://dilemata.net/ revista/index.php/dilemata/article/view/412000107
Monereo Pérez, J. L. y Monereo Atienza, C. (2016). Sociología jurídica en Max Weber: economía, sociedad y derecho, 344. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). https://www.econbiz.de/Record/ sociolog%C3%ADa-jur%C3%ADdica-en-max-weber-econom%C3%ADa-sociedad-y-derecho-monereo-pérez-jos%C3%A9-luis/10011588392
Otero Parga, M. (2023). ¿Puede la inteligencia artificial sustituir a la mente humana? Implicaciones de la IA en los derechos fundamentales y en la ética. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 57, 39-61. https://doi.org/10.30827/acfs.v57i.24710
Pazos Sierra, J. y García Codina, C. (2024). La inteligencia artificial general y su llegada. I+S, 158, 7-13. https://seis.es/wp-content/uploads/2024/03/IS-158.pdf#page=7
Pineros Polo, E. (2024). El juez-robot y su encaje en la Constitución española: La inteligencia artificial utilizada en el ámbito de la toma de decisiones por los tribunales. Estudios de Deusto, 72(1), 53-78. https://revista-estudios.revistas.deusto.es/ article/view/3100
Roa Avella, M. P., Sanabria-Moyano, J. E., Dinas-Hurtado, K. (2022). Uso del algoritmo COMPAS en el proceso penal y los riesgos a los derechos humanos. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 8(1), 275-310. https://doi.org/10.22197/ rbdpp.v8i1.615
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Alienta Editorial.
Sanchís Crespo, C. (2023). Inteligencia artificial y decisiones judiciales: crónica de una transformación anunciada. Scire, Representación y Organización del Conocimiento, 29(2), 65- 84. https://roderic.uv.es/items/bc1e94a5-b829-4815-a738- 1d54943d3659
Truyol Serra, A. (1991). Bases filosóficas y metodológicas para un derecho de la sociedad de la información. En Implicaciones socio-jurídicas de las tecnologías de la información, 118. Centro de Informática, Telemática y Medios Afines.