El Derecho del trabajo del siglo XXI: ¿Diferente?

Contenido principal del artículo

Guillermo Ferriol Molina

Resumen

A partir de una breve caracterización del escenario que fundamentó el surgimiento del Derecho del trabajo, como rama jurídica autónoma, y su actual configuración, se realizan propuestas de fundamentos jurídicos para adecuarlo a los variados escenarios de trabajo y asegurar que la disciplina pueda seguir cumpliendo el fin tutelar que la inspira, con una referencia especial a la significación de la garantía del acceso a la justicia que ha de acompañar a todas las modalidades laborales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferriol Molina, G. (2024). El Derecho del trabajo del siglo XXI: ¿Diferente?. Justicia Y Derecho, 380–396. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/119
Sección
Entorno
Biografía del autor/a

Guillermo Ferriol Molina, Presidente, Sociedad Cubana de Derecho de Trabajo y Seguridad Social, Unión Nacional de Juristas, Cuba

El autor es, además, miembro de número de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, y la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (AIDTSS); secretario general de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas; profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, la Universidad San Carlos de Guatemala (Maestría de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social) y la AIDTSS (Maestría Centroamericana de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social); integrante de la Red Latinoamericana de Análisis sobre trabajo y sindicalismo RELATS, la Red Cielo Laboral, el Consejo Editorial de la revista Academia y Derecho (Colombia), los consejos técnicos asesores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Central de Trabajadores de Cuba, y el Consejo Científico de la revista Justicia y Derecho (Cuba).

Citas

Buen Lozano, N. de. (1997). Instituciones de Derecho del trabajo y de la seguridad social. AIDTSS-UNAM.

Carrizosa Prieto, E. y Jalil Naji, M. (2023). Trabajo atípico, desempleo y (des)protección social, Revista Internacional de la Protección Social [online], 36-70. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2023.mon.04

Cavazos Flores, B. (2004). 40 lecciones de Derecho laboral (9.a ed., 4.a reimp.). Trillas.

Constitución de la República. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Ermida Uriarte, O. (2000). Globalización y relaciones laborales. Revista de Derecho, (7), 137-151. https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/articleview/2207

Grisolia, J. A. (1999). Derecho del trabajo y de la seguridad social. De Palma.

Ley No. 116, «Código de trabajo». (Junio 17, 2014). GOR-E, (29), 453-483.

Organización de Naciones Unidas. (1990). Principios básicos sobre la función de los abogados. www.ohchr.org

Organización Internacional del Trabajo. (2016). El empleo atípico en el mundo: Retos y perspectivas (presentación resumida del informe). www.ilo.org

Organización Internacional del Trabajo. (2024). Recomendación 204 de 2015, sobre la transición de la economía informal a la economía formal. En Convenios y Recomendaciones actualizados. http://normlex.ilo.org

Raso-Delgué, J. (2009). La contratación atípica del trabajo (2.a ed. ampliada y actualizada). Editorial y Librería Jurídica Amalio M. Fernández.

Raso-Delgué, J. (Marzo, 2017). La formulación (o reformulación) del Derecho del trabajo ante los cambios del siglo XXI [ponencia, XI Encuentro Internacional de Abogados Laboralistas y del Movimiento Sindical, repositorio de la Unión Nacional de Juristas de Cuba].

Villasmil Prieto, H. (Julio-diciembre, 2015). Pasado y presente del Derecho laboral latinoamericano y las vicisitudes de la relación de trabajo. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 21(2), 203-228. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2015.07.008