El interés superior del niño en las sentencias penales

Contenido principal del artículo

Yunaida Laborde Cabonell

Resumen

La argumentación de las resoluciones judiciales constituye una exigencia de la Ley del proceso penal y solo se logra si, en ellas, se exponen los razonamientos que permitan calificar la decisión como adecuada. El presente trabajo pretende actualizar el estado del tema en Cuba, analizar la evolución histórica de la protección a las personas menores de edad y su reconocimiento normativo, desde los instrumentos internacionales que fijan el interés supe­rior del niño, cual consideración primordial a tomar en cuenta, a modo de justificación y base de las decisiones judiciales, para dar satisfacción al catálogo de derechos que lo integran. Se destaca la función garante del mencionado principio y se pauta su inter­pretación para solucionar conflictos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Laborde Cabonell, Y. (2025). El interés superior del niño en las sentencias penales. Justicia Y Derecho, 163–183. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/248
Sección
Reflexión y socialización
Biografía del autor/a

Yunaida Laborde Cabonell, Jueza profesional, Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba, Cuba

Jueza profesional, Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba, Cuba

Citas

Aguilera Portales, R. y López Sánchez, R. (2014). El Principio de proporcionalidad en la jurisprudencia mexicana (límites y restricciones a los derechos fundamentales). http://biblio. jurídicas.unam.mx

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (s.f.). Procedimiento para la determinación del interés superior. https://www.acnur.org

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021). Directrices relativas al procedimiento de determinación del interés superior: evaluación y determinación del interés superior de la niñez y la adolescencia. https://refworld.org

Atienza Rodríguez, M. (2013). Curso de argumentación jurídica [col. Estructuras y Proceso, serie Derecho]. Trotta.

Bofill, A. y Cot, J. (1999). La declaración de Ginebra. Pequeña historia de la primera carta de los derechos de la infancia. https:// www.google.com/search?q=declaraciones+de+los+Derecho s+de+los+niño+ginebra+1924+pdf

Calamandrei, P. (1960). La crisis de la motivación. Ediciones Jurídicas Europa-América.

Cillero Bruñol, M. (2001). El interés superior del niño en el marco de la Convención internacional sobre los derechos del niño. http:// www.iin.oea.org/cursosadistancia/elinteressuperior.pdf

Constitución de la República de Cuba. (Abril, 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Convenio de La Haya sobre restitución internacional de menores. (1980). https://www.google.com/earch?q=convenio+de+la+ haya+restitución+internacional+de+menores.pdf

Convención de los derechos el niño. (2014). En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 119-146. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Cuello Quiñonez, M. M., Sardoth Redondo, A. K. y Molina Roys, E. (2017). Principio de proporcionalidad y test de ponderación como técnica para dar solución a derechos fundamentales en conflicto en Derecho administrativo en el tiempo posmoderno. https://repository.usta.edu.co/bitstreams/ d964945e-fcf9-419e-9013-e3b51fa936b7/download

Declaración universal de derechos humanos. (2014). En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 3-10. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

García Amado, J. A. (1986). Del método jurídico a las teorías de la argumentación. Anuario de Filosofía del Derecho, (3), 151- 182. https://revistas.mjustica.gob.es/index.php/AED

García Miranda, C. M. (1998). El principio de unidad en el concepto de ordenamiento jurídico de Norberto Bobbio. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (1), s.p. https://www. uv.es/cefd/1/miranda.html

González Monzón, A. (2020). El juez y el Derecho. El Derecho por principios y la ponderación judicial. Leyer.

Hartwig, M. (2010). La proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal de Alemania. http://biblio. jurídicas.unam.mx

Ley No. 143, «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4096-4251.

Ley No. 151, «Código penal». (Septiembre 1.º, 2022). GOR-O, (93), 2558-2696.

Ley No. 156, «Código de las familias». (Agosto 17, 2022). GOR-O, (87), 2302-2403.

López Sánchez, R. (2019). El Principio de proporcionalidad en la jurisprudencia mexicana: un instrumento para asignar contenido esencial a los derechos humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación [tesis en opción al grado científico de Doctor en Derecho, de orientación en Derecho constitucional y gobernabilidad, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://biblio.jurídicas.unam.mx

Lora, L. N. (2006). Discurso jurídico sobre el interés superior del niño. En Avances de investigación en Derecho y ciencias sociales. X Jornadas de investigadores y becarios, 479-488. Ediciones Suárez.

Núñez Zorrilla, M. C. (2015). El interés superior del menor en las últimas reformas llevadas a cabo por el legislador estatal en el sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Persona y Derecho, (73), 117-160. https://doi. org/10.15581/011.73

Observación general 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. (2013). https:// www.refworld.org/es/ref/polilegal/crc/2013/es/95780

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. (2014). En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 29-42. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. (Noviembre 28, 1985). www.unodc.org

Ravetllat Ballesté, I. y Pinochet Olave, R. (2015). El interés superior del niño en el marco de la Convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración en el Derecho civil chileno. Revista Chilena de Derecho, 42(3), 903-934. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-34372015000300007

Sánchez de Guzmán, E. (2006). Entre el juez Salomón y el dios Sira: decisiones interculturales e interés superior del niño. Gente Nueva. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/57436

Terol Becerra, M. (2015). El neoconstitucionalismo latinoamericano. Tirant Lo Blanch.

Tribunal Supremo Popular. (Agosto 17, 2022). Importancia del interés social y la racionalidad en las decisiones judiciales. https://www2.tsp.gob.cu

UNICEF. (s.f.). Historia de los derechos del niño. https://www.unicef. org/es/convencion-Derechos-nino/historia

Vaillant Martí, Y. C. (2013). El interés superior del menor ¿Derecho o principio constitucional en la justicia familiar cubana? [tesis en opción al título de Máster en Derecho constitucional y administrativo, Facultad de Derecho, Universidad de Oriente].

Vargas Morales, R. (Julio-diciembre, 2020). Interés superior del niño: revisión de su origen, evolución y tendencias interpretativas actuales en Chile. Opinión Jurídica, 19(39), 289-309. https:// doi.or/10.22395/ojum.v19n39a12

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.