VIOLENCIA DE GÉNERO: ENTRE VIGILAR Y CASTIGAR

Contenido principal del artículo

Arlín Pérez Duharte
https://orcid.org/0000-0002-6074-7654

Resumen

La violencia de género constituye un problema de complejo análisis y de soluciones integrales. Su tratamiento desde la mirada del Dere­cho penal pasa por dos modelos de respuestas: uno que ubica en el texto de las normativas penales las herramientas para el castigo de las manifestaciones de este tipo de violencia; y otro, que traslada el contenido de los delitos y demás instituciones penales a las llamadas leyes especiales, integrales o de género. Cualquiera de ellos procura castigar los actos violentos permeados de expresiones discrimina­torias por motivos de género. El artículo que se presenta pretende exponer las principales transformaciones que recibió la legislación sustantiva penal cubana en materia de violencia de género y familiar, guardando una debida coherencia con el texto constitucional y las restantes normas, siempre en la búsqueda de una respuesta integral e integrada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Duharte , A. (2024). VIOLENCIA DE GÉNERO: ENTRE VIGILAR Y CASTIGAR . Justicia Y Derecho, 84–107. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/28
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Acuerdo No. 9231 de 2021. Consejo de Ministros. Estrategia integral de prevención a la violencia de género y en el escenario familiar. (Diciembre 9, 2021). GOR-E (101), 837-874.

Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. (Julio 26, 2017). Recomendación general 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general 19. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1979). Naciones Unidas, http://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Decreto presidencial No. 198. (Febrero 20, 2021). GOR-E (14), 247-259.

Facio Montejo, Alda. (2000). El acceso a la justicia desde la perspectiva de género.

Ley No. 62, Código penal. (2009). En Rivero García, Danilo y Bertot Yero, María Caridad. Código penal de la República de Cuba. Ley No. 62/87 (Anotado con las disposiciones del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular). ONBC.

Ley No. 143, Del proceso penal. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (140), 4095-4251.

Ley No. 151, Código penal. (Septiembre 22, 2022). GOR-O (93), 2557-2696.

Muñoz Conde, F. (2001) Derecho penal, parte especial (13.a ed. con apéndice de puesta al día). Tirant Lo Blanch.

Organización Mundial de la Salud. (1996). WHO. Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a01v81n1.pdf

Valle Muñiz, J. M. (1996). Nuevo código penal español. Aranzadi.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.