DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR VIOLENCIA DE GÉNERO INTRAFAMILIAR

Contenido principal del artículo

Deyli González Milián

Resumen

El daño es fuente de obligaciones. Partiendo de que cualquier detri­mento ocasionado a otra persona resulta indemnizable, aunque no siempre existan afectaciones de tipo patrimonial, es correcto afirmar que todos los casos de violencia familiar y, especialmente, los ba­sados en el género, traen inmersos componentes de tipo no patri­monial. Ello vuelve relevantes las diversas formas de compensar los daños a las víctimas, cuya afección moral es indiscutible. El ordena­miento jurídico nacional carece de parámetros o criterios que permi­tan determinar las indemnizaciones que han de establecerse por los daños extrapatrimoniales ocasionados en los casos de violencia de género, en especial, la que acontece en el escenario familiar. Con el presente trabajo se pretende realizar un análisis del tratamiento de la responsabilidad civil en la normativa nacional y proponer algunas pautas, a partir del Derecho comparado, que permitan al órgano ju­dicial determinar la responsabilidad civil derivada de los daños inma­teriales, para alcanzar la reparación integral de la persona víctima en los casos mencionados.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Milián , D. (2024). DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR VIOLENCIA DE GÉNERO INTRAFAMILIAR . Justicia Y Derecho, 47–77. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/92
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Alonso Varea, J. M. y Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia intrafamiliar. Intervención psicosocial, 15(3), 253-274. https://scielo.isciii.es

Álvarez Olalla, P. (2020). Violencia de género y responsabilidad civil. Reus. https://www.editorialreus.esstaticpdfprimeraspaginas_9788429022919_violencia-de-genero-y-responsabilidad-civil_reus.pdf

Barros Bourie, E. (2009). Derecho de daños. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. http://doi.org/10.223/rcs70.2021.77.2959

Código civil y comercial de la nación argentina. (Octubre 8, 2014). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.argentina.gob.ar-ley

Código orgánico integral penal. (Febrero 10, 2014). Registro Oficial No. 180. http://www.defensa.gob.ec

Consejo de Ministros. Acuerdo No. 9231, Estrategia integral de prevención a la violencia de género y en el escenario familiar. (Diciembre 9, 2021). GOR-E (101), 837-874.

Constitución de la República de Cuba. (Febrero 24, 1976). GOR-E (3), 7-22.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En Instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Cuba, 101-124. (2001). Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En Instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Cuba, 239-260. (2001). Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Convención sobre los derechos del niño. En Instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Cuba, 297-327. (2001). Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2014). Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 271-310. Naciones Unidas.

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. (Diciembre 20, 1993). En Instrumentos de derechos humanos. http://www.ohchr.org

Declaración universal de los derechos humanos. En Instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Cuba, 5-18. (2001). Instituto Interamericano de Derechos Humanos- Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Decreto presidencial No. 198. (Marzo 8, 2021). GOR-E (14), 247-259.

Corte López, J. del. (2020). Aspectos civiles de la violencia de género: indemnización del daño moral. http://www.civil-mercantil.com/sites/civil-mercantil.com/files/articulo-express-2020-5-0pdf

González Ferrer, Y. y Pérez Gutiérrez, I. (2021). Guía teórico-práctica de aplicación del enfoque de género y prevención de la violencia en el ámbito jurídico. Unijuris.

Jaramillo García, A. M. (2020). La reparación integral en los procesos de violencia intrafamiliar [trabajo de titulación previo a la obtención del título de abogada de los tribunales de justicia de la República del Ecuador]. http://www.ucacue.edu.ec

Las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (actualización aprobada por la Asamblea Plenaria de la XIX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana). (Abril, 2018). http://www.cumbrejudicial.net

Ley No. 1289, Código de familia. (Febrero 15, 1975). GOR-O (6), 1-69.

Ley No. 59, Código civil. En Pérez Gallardo, L. B. (2006). Código civil de la República de Cuba. Ley No. 59/1987 de 16 de julio (anotado y concordado). Ediciones ONBC.

Ley No. 141, Código de procesos. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.

Ley No. 151, Código penal. (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O (93), 2557-2696.

Ley No. 156, Código de las familias. (Septiembre 27, 2022). GOR-O (99), 2301-2403.

Ley No. 26485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. (Marzo 11, 2009). Boletín Oficial de la República de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-26485- violencia-familiar.pdf

Martín Sanz, R. (2018). La incidencia del derecho de daños en el Derecho de familia [tesis de grado en Derecho, Universidad Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30973/TFG-N.950.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naveira Zarra, M. M. (2004). El resarcimiento del daño en la responsabilidad civil extracontractual. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1131

Ortega Pérez, M. A y Peraza de Aparicio, C. X. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparación integral como un derecho en el Ecuador. http:///home/pi/Downloads/diegofalconi,+IURIS+DICTIO+28+-+15+dic+2021-107-118.pdf

Ortiz, O. D. (2016). ¿Por qué reparar por daños en violencia familiar? http://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/2468-que-reparar-danos-violencia-familiar

Otaola, M. A. (2012). La reparación plena e integral y el daño moral: ¿una utopía? Revista de la Facultad, III(2), 97-112. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/83108/CONICET_Digital_Nro.5994-17586-1-SM.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Palomeque-Verdugo, G. A.; Erazo-Álvarez, J. C.; Narváez-Zurita, C. I.; Vázquez, J. L. (Julio-diciembre, 2020). La reparación integral para las víctimas de violencia de género en el Derecho constitucional. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalisticas, (9), 58-88. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i9.725

Pérez Gallardo, L. B. (2011). Código Civil de la República de Cuba. Ley No. 59/1987 de 16 de julio (anotado y concordado). Editorial de Ciencias Sociales.

Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. Doxa, 12(42). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99650/1/DOXA_42_12.pdf

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario, actualizada). https://dle.rae.es/igualdad

Rueda, N. (2020). La reparación de los daños por violencia de género que no violencia contra las mujeres, ni violencia de pareja: hacia una superación del ineficaz populismo punitivo. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(278-2), 693-718. http://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-2.77488

Sentencia del Expediente 314. (Agosto 9, 2021). Juzgado de Familia No. 2. Ministerio de la Defensa Pública. https://www.defensachubut.gov.ar/biblioteca/node/3278

Vega Miranda, K. C. (2023). Los estándares de reparación integral en violencia de género [tesis de maestría, Universidad Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9922/4/UPSE-MDC-2023-0007.pdf