JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: APUNTES PARA UN ENFOQUE NECESARIO

Contenido principal del artículo

Maryla Anna Pérez Bernal
https://orcid.org/0009-0005-1052-3491

Resumen

La Estrategia del Sistema de Tribunales de Justicia para la incorporación de la perspectiva de género, y la prevención y atención de la vio­lencia basada en este en la impartición de justicia, en la etapa 2022- 2030, demanda disímiles modos de actuación judicial al asumir los retos institucionales que supone. El trabajo sistematiza las nociones específicas que contribuyen a la incorporación de dicha perspectiva en el juzgamiento. Se parte de entender el género como categoría de análisis y de poner en claro su utilidad práctica en el diagnóstico diferencial de situaciones de discriminación, desigualdad y violencia basadas en él. Pueden leerse en el trabajo los inconvenientes asocia­dos a la adopción de este enfoque en la práctica judicial y algunas pautas concretas para proceder. Con el propósito de hacerlo más asequible se ejemplifica, a partir de dos situaciones puntuales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Bernal , M. A. (2024). JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: APUNTES PARA UN ENFOQUE NECESARIO . Justicia Y Derecho, 63–83. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/29
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Arbeláez, L. y Ruiz, E. (2019). Cuaderno de buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género en las sentencias: una contribución para la aplicación del derecho a la igualdad y la no discriminación. Poder Judicial de la República de Chile. Eurosocial.

Bayefsky, A. (1990). El principio de igualdad o no discriminación en el Derecho internacional. Human Rights Law Journal, (1-2), 11.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (2014). En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 93-110. Naciones Unidas.

Cumbre Judicial Iberoamericana. Secretaría Técnica. Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia. Edición XX. (2019). Guía para la aplicación sistemática e informática del Modelo de incorporación de la perspectiva de género en las sentencias. http://www.cumbrejudicial.org

Fernández, M. (2006). Usando el género para criticar al derecho. Revista PUCP, (59), 357-369.

Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Trotta.

Fuentes, D. (2017). Metodología para el análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la perspectiva de género. EQUIS.

Gauché, X. (2020). Cuaderno sobre estándares internacionales en materia de orientación sexual e identidad de género. Documento Materiales Docentes Academia Judicial.

Gauché, X., Domínguez, A., Fuentealba, P., Santana, D., Sánchez, D., Bustos, C., Barría, M., Pérez, C., González, R. y Sanhueza, C. (2022). Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Derecho del Estado, (52), 190-278.

González, Y. y Pérez, I. (2021). Guía teórico-práctica de aplicación del enfoque de género y prevención de la violencia en el ámbito jurídico. Unijuris.

Ley No. 141, Código de procesos. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.

Ley No. 156, Código de las familias. (Septiembre 27, 2022). GOR-O (99), 2893-2995.

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). Administración de justicia y perspectiva de género. http://www.argentina.gob.ar

Morales, S. (2017). ¿Es realmente el género una construcción cultural? La ortiga. Revista de Análisis e Investigación Social, (4), s.p.

Muñoz, A. (2018). Buenas prácticas de la administración de justicia en la aplicación del principio de igualdad. La perspectiva de género, un desafío para la no discriminación. [conferencia, Seminario Internacional, Santiago de Chile].

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Planeta Colombiana.

Salerno, L. (2019). La transversalidad de la perspectiva de género en el sistema de administración de justicia: un enfoque más que necesario. Abogacía, (5), 101. Edunpaz.

Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, (1), 95-101.

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. (2022). Protocolo analítico para juzgar con enfoque de género: de la teoría a la práctica. https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx

Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba. (2022) Estrategia del Sistema de Tribunales para la incorporación de la perspectiva de género, y la prevención y atención de la violencia basada en el género, en la impartición de justicia. https://www.tsp.gob.cu