Acceso a la justicia de las personas privadas de libertad

Contenido principal del artículo

Maricela Sosa Ravelo
Mirelys Reyes Batista

Resumen

Las 100 Reglas de Brasilia reconocen la privación de libertad como causa de vulnerabilidad y compulsan a los Estados parte para que adopten me­didas, dirigidas a asegurar el acceso a la justicia de quienes se encuentren en tal condición. Poder dirigirse a los órganos de justicia, en la vía admi­nistrativa o judicial, es esencial para que las personas ejerzan sus derechos humanos, reconocidos por la Constitución y las leyes. El presente artículo se acerca a esta temática y, mediante el método exegético, demuestra la existencia de instrumentos de la ONU que fortalecen el acceso a la justicia del segmento poblacional citado, con una mirada especial ha­cia las personas en quienes concurren, además, otras situaciones de vulnerabilidad (mujeres, niños, discapacitados y adultos mayores) y su materialización en el Derecho interno de Cuba. De igual manera, se aborda la obligación de los operadores de los sistemas judiciales iberoamericanos de garantizar la equidad e igualdad procesal para di­chos sujetos, por su implicación en la consecución de los ODS, especí­ficamente, el 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), en la construcción de sociedades inclusivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa Ravelo, M., & Reyes Batista, M. (2025). Acceso a la justicia de las personas privadas de libertad. Justicia Y Derecho, 60–87. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/306
Sección
Reflexión y socialización
Biografía del autor/a

Maricela Sosa Ravelo, Vicepresidenta, Tribunal Supremo Popular, Cuba

La autora, a la vez, es miembro de la Comisión de Seguimiento a las Reglas de Brasi­lia, de la Cumbre Judicial Iberoamericana (2023 en adelante); profesora titular, de la Facultad de Derecho, de la Universidad de La Habana (especialmente, en las maes­trías de Criminología y Derecho Judicial); investigadora agregada e integrante del Consejo Científico y el Comité de Género del TSP; acumula 32 años de experiencia en la función judicial; es autora o coautora de varias publicaciones académicas y ha participado, como expositora, en disímiles eventos científicos nacionales y foráneos.

Mirelys Reyes Batista, Jueza asistente, Tribunal Supremo Popular, Cuba

La autora, además, es la jefa del Departamento Independiente de Información y Análisis del TSP.

Citas

Arzubi Calvo, J. (2021). Acceso a la justicia para los adultos mayores. Ministerio Público Fiscal de Argentina. https://www.mpf.gob.ar

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

«Convención americana de derechos humanos» (Pacto de San José de Costa Rica). (1969). https://www.oas.org

«Convención sobre los derechos del niño». (1989). https://www.unicef.org/cuba

«Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad». (2006). https://www.un.org>tccconvs

«Convenio europeo para la protección de los derechos del hombre y de las libertades». (1950). https://www.derechoshumanos.net

Cumbre Judicial Iberoamericana. (2018). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. https://brasilia100r.com/wp-content/uploads/2020/07/Reglas-de-Brasilia-actualizaci%C3%B3n-2018

«Declaración universal de derechos humanos». (2014). En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Derechos Humanos. Principales tratados internacionales de derechos humanos, 3-10. Naciones Unidas.

Decreto-Ley No. 74, «Reglamento de la Ley de ejecución penal». (Octubre 9, 2023). GOR-O, (95), 2501-2576.

Decreto-Ley No. 81, «Del régimen laboral especial de las personas privadas de libertad que trabajan dentro o fuera de los establecimientos penitenciarios». (Enero 17, 2024). GOR-O, (6), 85-98.

Dirección General de Establecimientos Penitenciarios. (2022). Manual de procedimiento de tratamiento educativo del Sistema penitenciario. No publicado.

Goite Pierre, M. (2020). El habeas corpus en la Constitución cubana. En Mendoza Díaz, J., Lledó Yagüe, F y Benítez Ortúzar, F. (Dtres.). Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, 227-241. Dykinson-ONBC.

Instituto Nacional de las Mujeres. (S.f.). Glosario para la igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx

Islas Colín, A. y Díaz Alvarado, A. (2016). El derecho al acceso a la justicia en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: construcción doctrinal y jurisprudencial. Prospectiva Jurídica.

Ley No. 140, «De los tribunales de justicia». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (137), 3929-3975.

Ley No. 143, «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4095-4251.

Ley No. 152, «De ejecución penal». (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O, (94), 2697-2738.

Morgado Marrero, Z. (2025a). El interés superior del niño comisor de delito, como principio en la administración de justicia penal [tesis en opción al título de Máster en Derecho judicial, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana].

Morgado Marrero, Z. (Enero-junio, 2025b). Justicia penal e interés superior del niño. Justicia y Derecho, 22(39), 184-199. https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/249

«Pacto internacional de derechos civiles y políticos». (2014). En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Principales tratados internacionales de derechos humanos, 57-82. Naciones Unidas.

Pérez Gutiérrez, I. y Hierro Sánchez, L. A. (2020). La tutela judicial efectiva en el ámbito constitucional cubano. En Mendoza Díaz, J., Lledó Yagüe, F. y Benítez Ortúzar, F. (Dtres.). Garantías de los derechos en el nuevo panorama constitucional cubano, 39-62. Dykinson-ONBC.

Pérez Hernández, L. y Prieto Valdés, M. (2000). Los derechos fundamentales. Algunas consideraciones doctrinales necesarias para su análisis. En Pérez Hernández, L. y Prieto Valdés, M. Temas de Derecho constitucional cubano, 277-344. Félix Varela.

Pimienta Iglesias, J. G. (Enero-junio, 2025). Principios, limitaciones y obstáculos del control judicial de la prisión provisional. Justicia y Derecho, 22(39), 200-220. https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/250

«Principios básicos para el tratamiento de los reclusos». (1990). https://www.ohchr.org>instruments

Quinta Arango, Y. (2024). Presupuestos teóricos y jurídicos para contribuir al perfeccionamiento del control judicial de la ejecución de las penas privativas de libertad en Cuba [tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana].

«Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos». (1955). https://www.undoc.org>sp

«Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos» (Reglas Nelson Mandela). (2015). https://www.unodc.org>Br

«Reglas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes» (Reglas de Bangkok). (2010). https://www.unodc.org

«Reglas para la administración de la justicia de menores» (Reglas de Beijing). (1985). https://www.ohchr.org

Ruiz-Rico Ruiz, G. y Carazo Liébana, M. (2013). El derecho a la tutela judicial efectiva. Tirant Lo Blanch.

Ruiz Yamuza, F. G. (2017). Acceso a la Justicia de los privados de libertad: especial referencia a las Reglas de Brasilia. https://www.palermo.edu/derecho/inejep/documentacion-archivos/doctrina/Ruiz-Yamuza-Reglas-de-Brasilia.pdf

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. (2015). https://unctad.org