Tercera edad y privación de libertad en clave de género

Contenido principal del artículo

Grettel Finalé Mesa

Resumen

Los instrumentos jurídicos internacionales protegen a la mujer frente a toda clase de discriminación, en especial, cuando, a su condición de género, se adicionan otros factores de vulnerabilidad, como pueden ser el envejecimiento y la privación de libertad, que repercuten en el ejercicio de sus derechos como ser humano. La interseccionalidad que se produce por la confluencia de esas tres causas (género-tercera edad-privación de libertad) motiva las re­flexiones y propuestas del presente artículo, en el que se explora la reforma jurídico-penal, llevada a cabo en Cuba, a partir de la Constitución de 2019. La especial mirada, desde la perspectiva de género, a las regulaciones sustantiva, procesal y ejecutiva, en ese ámbito, permite identificar brechas en el tratamiento a las mujeres de la tercera edad que cumplen sanciones privativas de la libertad y fundamentar los presupuestos teóricos y jurídicos que deben sus­tentar su protección. A la vez, se abre la puerta a futuros estudios acerca de los estándares criminológicos, normativos y judiciales que han de servir de base a la tutela de este grupo etario, según sus propias características.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Finalé Mesa, G. (2025). Tercera edad y privación de libertad en clave de género. Justicia Y Derecho, 88–111. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/307
Sección
Reflexión y socialización
Biografía del autor/a

Grettel Finalé Mesa, Vicepresidenta, Tribunal Provincial Popular de Mayabeque, Cuba

Vicepresidenta, Tribunal Provincial Popular de Mayabeque, Cuba

Citas

Acuerdo No. 9231, Consejo de Ministros, «Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar». (Diciembre 9, 2021). GOR-E, (101), 837-874.

Barroso González, J. L. (2014). Bases estructurales para la resocialización comunitaria postpenitenciaria en Cuba [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana]. https://accesoabeirto.uh.cu/files/original/2153109/TDJorge_LuisBarroso_Gonzalez_[2014].pdf

Bassotti, M. E. (Septiembre, 2022). Tercera edad en prisión. Invisibilidad de las personas adultas mayores. Pensamiento Penal, (440), 1-22. https://www.pensamientopenal.com.ar

Bonan, C. y Guzmán, V. (2008). Aportes de la teoría de género a la comprensión de las dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y participación, identidad y poder. https://www.cem.cl/

Cárdenas, A. (2011). Mujeres y cárcel: Diagnóstico de las necesidades de grupos vulnerables en prisión. Universidad Diego Portales- ICSO. https://www.researchgate.net

Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas: Un diagnóstico en construcción. https://www.oas.org/es/cim/docs/WomenDrugsAmericas-ES.pdf

Conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. (Diciembre 9, 1988). https://www.ohchr.org,instruments

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de «Belem Do Pará»). (1994). https://www.cndh.org.mx

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1979). https://treaties.un.org/doc/Treaties/1981/09/19810903%200518%20AM/Ch_IV_8p.pdf

Decreto presidencial No. 198, «Programa nacional para el adelanto de las mujeres». (Marzo 8, 2021). GOR-E, (14), 247-259.

Díaz Quiala, R. T. (2021). La protección del adulto mayor en el cumplimiento de las penas privativas de libertad desde un enfoque criminológico [tesis en opción al título de Máster en Criminología, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana]. https://accesoabierto.uh.cu/s/scriptorium/item/2131151

González Ferrer, Y. (2020). Discriminación por estereotipos de género. Herramientas para su enfrentamiento en el Derecho de las familias cubano [tesis doctoral]. Olejnik.

Ley No. 143, «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4095-4251.

Ley No. 151, «Código penal». (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O, (93), 2557-2696.

Ley No. 152, «De ejecución penal». (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O, (94), 2697-2738.

López Melero, M. (2011). Los derechos fundamentales de los presos y su reinserción social [tesis doctoral, dirigida por Garrido Gómez, M. I., Universidad Alcalá de Henares, España]. http://hdl.handle.net/10017/14401

Maldonado, F. (Junio, 2019). Adulto mayor y cárcel: ¿Cuestión humanitaria o cuestión de derechos? Política Criminal, 14(27), 1-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-3992019000100001

Manzanos Bilbao, C. (1992). Cárcel y marginación social. Contribución crítica e investigación aplicada a la sociedad vasca. Hirugarren Prentsa.

Orden No. 7, viceministro primero del Interior, «Reglamento del sistema penitenciario cubano». (Diciembre 1.o, 2016). S.e.

Organización de Naciones Unidas. (2008). Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. https://inmayores.mides.gub.uy

Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento. (1982). https://www.sld.cu

Proveyer, C. (2005). Selección de lecturas de sociología y política social de género. Félix Varela. https://scielo.sld.cu

Ramos Álvarez, D. (2017). Mujeres de la tercera edad: una visión desde la subjetividad de las protagonistas en la relación con su sentido de vida y el sentimiento de soledad [tesis en opción al grado de Magister en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile]. https://repositorio.unchile.cl

Rauber, I. (1998). Ensayo-Testimonio. UMA.

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (23.a ed., edición del tricentenario). https://dle.rae.es

Reglas de Brasilia, sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. (2018). http://www.acnur.org

Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). (Diciembre 21, 2010). https://www.cndh.org.mx

Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela). (Diciembre 17, 2015). https://www.unodc.org

Santana Ramos, E. M. (2023). Rompiendo cadenas: Derechos humanos y la lucha contra la trata con fines de explotación sexual. En Díaz Velázquez, A. (Coord.) La violencia sexual: Sus causas y sus manifestaciones, 283-310. Dykinson.

Tribunal Supremo Popular. (2022). Protocolo del Sistema de Tribunales de Justicia para la prevención y atención de la violencia basada en el género y la incorporación de la perspectiva de género en la impartición de justicia. S.e.

Viveros Vigoya, M. (2000). Notas en torno a la categoría analítica de género. En Robledo, I. Á. y Puyana Villamizar, Y. (Compils.). Ética: masculinidades y feminidades, 56-85. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.