Principio de igualdad y poder probatorio del juez familiar

Contenido principal del artículo

Elvia Laritza Cruz Hernández

Resumen

El presente artículo pretende argumentar cuáles son los fundamentos teóricos esenciales sobre los que debe sustentarse la actuación del juez para lograr el equilibrio, en el ejercicio de los poderes probatorios que la ley procesal cubana le confiere y, a la vez, preservar el princi­pio de igualdad de las partes en los procesos familiares. Se analiza la importancia de este último y la necesidad de garantizar un balance adecuado con aquellos, de manera que se asegure un proceso justo y equitativo. Se discute el papel del activismo judicial en el ámbito familiar y la relevancia de que quienes imparten justicia utilicen sus potestades activamente para promover la igualdad procesal y prote­ger los derechos de todas las personas involucradas. El examen de la temática subraya que el juzgador puede intervenir de forma efectiva, corregir desequilibrios y garantizar un proceso imparcial. Además, se aborda la carga dinámica de la prueba, como una herramienta funda­mental para resguardar la igualdad procesal, y permitir a las partes la presentación adecuada de sus argumentos y pruebas, en función de las circunstancias del caso.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Hernández, E. L. (2025). Principio de igualdad y poder probatorio del juez familiar. Justicia Y Derecho, 109–136. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/246
Sección
Reflexión y socialización
Biografía del autor/a

Elvia Laritza Cruz Hernández, Vicepresidenta, Tribunal Provincial Popular de Las Tunas, Cuba

Vicepresidenta, Tribunal Provincial Popular de Las Tunas, Cuba

Citas

Acuña Bohórquez, J. M. (2009). El principio de igualdad en la legislación procesal colombiana [tesis de grado, Universidad Libre de Colombia]. https://repository. unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6850/ AcunaBohorquezJoseMiguel2009.pdf

Alvarado Velloso, A. (2011). La garantía constitucional del proceso y el activismo judicial ¿Qué es el garantismo procesal? Ediciones Nueva Jurídica.

Álvarez-Tabío Albo, A. M. (2016). El papel activo del juez en el proceso. En Matilla Correa, A., Mendoza Díaz, J. y Mantecón Ramos, A. (Coords.). Perspectiva actual del Derecho procesal (civil y administrativo) en Cuba (homenaje al profesor Dr. Rafael Grillo Longoria), 26-43. Ediciones ONBC.

Álvarez-Tabío Albo, A. M. (Julio-diciembre, 2023). Nuevos retos de la justicia familiar: Adopción y compensación económica. Justicia y Derecho, 20(36), 13-40. https://revistajd.tsp.gob.cu/ index.php/JD/article/view/2/2

Arazi, R. (Octubre, 2005). Teoría general de la prueba. La carga probatoria [ponencia, XVIII Congreso Panamericano de Derecho Procesal]. www.eldial.com

Berizonce, R. (1999). Colaboración procesal, método del contradictorio y régimen de la prueba en el proceso por audiencias (a propósito de las reformas procesales en Argentina). Revista de Derecho de Daños, (5), 121-132.

Berizonce, R. O. (2010). Activismo judicial y participación en la construcción de las políticas públicas. Civil Procedure Review, 1(3), 46-74.

Cayuso, S. G. (2009). El principio de igualdad: Problemas e interrogantes: El Sistema constitucional argentino. Revista de Derecho Político, (75-76), 359-383. https://doi.org/10.5944/ rdp.75-76.2009.9096

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Convención americana de derechos humanos (Pacto de San José). (1978). Organización de Estados Americanos. https://www. oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3nAmericanasobreDe rechos_Humanos.pdf

Declaración universal de los derechos humanos. (2014). En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 3-10. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Díaz Restrepo, J. (2016). La carga dinámica de la prueba como modalidad de carga probatoria aplicada en el ordenamiento jurídico colombiano. Vulneración a la igualdad constitucional. Entramado, 12(1), 202-221. https://doi. org/10.18041/entramado.2016v12n1.23123

Duquelsky Gómez, D. J. (2018). La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (41), 193-209. https://doi.org/10.14198/ DOXA2018.41.10

Ferrer Beltrán, J. (2017). Los poderes probatorios del juez y el modelo de proceso. Revista de la Maestría en Derecho Procesal, 7(2), 137-164. https://revistas.pucp.edu.pe/index. php/derechoprocesal/article/view/19697

Franco Cipriani, B. (1995). En el centenario del Reglamento de Klein (El proceso civil entre libertad y autoridad). Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, 27(27), s.p. https://doi.org/10.32853/01232479.v27.n27.2001.163

García Grande, M. (2010). Inaplicabilidad de las cargas probatorias dinámicas. Juris.

García, J. F. y Verdugo, S. (2013). Activismo judicial en Chile. ¿Hacia el gobierno de los jueces? Ediciones Libertad y Desarrollo.

Gómez, M. S. y Ramírez, C. V. (2017). Las medidas cautelares innominadas y el activismo judicial. IUSTA, (46), 139-158. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0046.06

González Álvarez, R. (2012). Eficientismo y garantismo procesales en serio: pasando la página del debate entre publicismo y dispositivismo procesales. Derecho y Sociedad, (38), 281-296. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/ article/view/13127

González Monzón, A. (2020). Los principios generales del Derecho en el ideario jurídico cubano durante el período 1959-1992 [tesis en opción al grado científico de Máster, Universidad de La Habana].

Hierro Sánchez, L. (2022). Los poderes del juez en el proceso civil cubano [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de La Habana].

Hierro Sánchez, L. (Julio-diciembre, 2023). El modelo actual de juez: Pautas teóricas y filosóficas. Justicia y Derecho, 20(36), 430-467 https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/ view/22/19

Ley No. 141, «Código de procesos». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (138), 3977-4069.

Ley No. 156, «Código de las familias». (Septiembre 27, 2022). GOR-O, (99), 2893-2995.

Manso Lache, J. y González Chau, A. L. (2015). El proceso de familia: una realidad. En Pérez Gutiérrez, I. (Coord.). Derecho procesal civil, 306-343. Félix Varela.

Mantecón Ramos, A. (2010). Tutela ordinaria del derecho a la prueba en el proceso civil. Editorial ONBC.

Mantecón Ramos, A. (Enero-junio, 2022). Notas para una primera aproximación a la prueba en el Código de procesos. Revista Cubana de Derecho, 2(1), 265-292. https://revista.unjc.cu

Maraniello, P. A. (2012). El activismo judicial, una herramienta de protección constitucional. Tla-melaua: Revista de Ciencias Sociales, (32), 46-83.

Masciotra, M. (2014). Poderes-deberes del juez en el proceso civil. Astrea.

Midón Sebastian, M. (2007). Derecho probatorio: parte general (vol. 1). Ediciones Jurídicas Cuyo.

Monteleone, G. (2010). Jurisdicción, proceso, juez en el sistema de las libertades civiles. Teoría y Derecho, (7), 67-74.

Montero Aroca, J. (2001). Los poderes del juez en el proceso civil. Las ideologías autoritarias y la pérdida de sentido de la realidad. Revista Uruguaya de Derecho Procesal, (3), 261-277.

Morello, A. M. (1988). El activismo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

Morello, A. M. (2001). El proceso civil moderno. Librería Editora Platense.

Morello, A. M. y Campaña, G. G. (2007). La Corte Suprema en acción. Librería Editora Platense.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos. (2014). En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 57-82. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Palomo Vélez, D. (2013). Las cargas probatorias dinámicas: ¿Es indispensable darse toda esta vuelta? Ius et Praxis, 19(2), 447-466. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 00122013000200015

Pérez Cruz, M. y Agustín, J. (2015). Constitución y Poder Judicial. Universidad Da Coruña.

Peyrano, J. W. (2008). Sobre el activismo judicial. La Ley.

Peyrano, J. W. (2017). Las cargas probatorias con intensidades de esfuerzos diferentes. En Elementos de Derecho probatorio. Rubinzal-Culzoni.

Racimo, F. M. (Agosto, 2015). El activismo judicial. Sus orígenes y recepción en la doctrina nacional. Revista Jurídica de la Universidad de San Andrés, (2), 89-157.

Remigio Ferro, R. (Diciembre, 2019). Derecho procesal: sustrato instrumental de jueces y magistrados. Justicia y Derecho, (33), 3-9. https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/issue/ view/5/3

Rodríguez Salazar, R. (1973). El principio de igualdad procesal y el proceso de amparo. UNAM.

Rodríguez Urraca, J. (1990). El recurso extraordinario de revisión. Revista de Derecho Procesal, (1), 1-90.

Sánchez Pilco, P. F. (2011). Activismo judicial [Master's thesis, Universidad del Azuay].

Santos, M. A. (Octubre, 2005). La flexibilización de la congruencia. Cuestiones Procesales Modernas (suplemento especial). http://cporesolucionesjudiciales.blogspot.com/2012/09/la-flexibilizacion-de-la-congruencia-de.html

Waltman, J. (2015). Principled judicial restraint: a case against activism. Springer. https://doi.org/10.1057/9781137486967