Justicia con lentes violeta: Pautas para rescribir sentencias

Contenido principal del artículo

Karelia Martínez Rondón
Arlín Pérez Duharte

Resumen

La perspectiva de género es una herramienta metodológica que ayuda a comprender cómo las sociedades construyen roles, com­portamientos y atributos, asociados a hombres y mujeres, y los re­producen, por lo cual dicho enfoque resulta crucial para abordar la violencia de género, en atención al vínculo que ella tiene con la desigualdad y las estructuras sociales que la perpetúan; en particu­lar, relacionarlo con el delito de asesinato es fundamental para juz­gar la dimensión más extrema y trágica de esta problemática social. El presente estudio se dirige a sistematizar tal relación, en su di­mensión teórica e histórica, y centra la mirada en la argumentación judicial, para poner de relieve los principales aciertos y desaciertos que se identifican en las sentencias analizadas, correspondientes a 2024. Sobre esta base, se ofrecen recomendaciones y propuestas de directrices argumentativas, con visión de género, para la mejora continua de la práctica judicial cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Rondón, K., & Pérez Duharte, A. (2025). Justicia con lentes violeta: Pautas para rescribir sentencias. Justicia Y Derecho, 112–148. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/308
Sección
Reflexión y socialización
Biografía del autor/a

Karelia Martínez Rondón, Jueza asistente, Tribunal Supremo Popular, Cuba

Jueza asistente, Tribunal Supremo Popular, Cuba

Arlín Pérez Duharte, Profesora titular, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba

Profesora titular, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana, Cuba

Citas

Acuerdo No. 9231, Consejo de Ministros, «Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar». (Diciembre 9, 2021). GOR-E, (101), 837- 874.

Alexy, R. (2017). Las razones del Derecho. La argumentación jurídica como discurso racional. Palestra. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/710/10.pdf

Atienza Rodríguez, M. (2004). Bioética: derecho y argumentación. Temis.

Bellollo Carbonell, F. (2021). Teoría y método para el estudio del razonamiento y comportamiento judicial con perspectiva de género. En Justicia con perspectiva de género, 117-122. Poder Judicial de Chile. https://secretariadegenero.pjud.cl/images/stignd/proyectos/revistaJusticiaPerspectiva/RevistaJusiticaconPerspectivadeGenero.pdf

Bonorino, P. R. y Peña Ayazo, J. I. (2006). Argumentación judicial: Construcción, reconstrucción y evaluación de argumentaciones orales y escritas. Consejo Superior de la Judicatura-Universidad Nacional de Colombia-Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla».

Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En Montecino, S. y Obach King, A. (Compils.). Género y epistemología: Mujeres y disciplina, 23-55. Universidad de Chile. http://www.cij.gob.mx/trtamiento/pages/pdf/bonder.pdf

Carta de las Naciones Unidas. (2005). En Instrumentos generales de derechos humanos, 13-20. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5947/4.pdf

Chiassoni, P. (2024). Introducción a la argumentación constitucional. Palestra. https://palestraeditores.com/wp-content/uploads/2024/11/PREVIOS-Introduccion-a-la-argumentacion-Chiassoni-IMPRENTA1211.pdf?srsltid=AfmBOooK2v-Vhfw-jFZLgb77S92JQCJOjJBlHG0-rozR2kf44e5-neI

Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. (S.f.). Monitoreo sobre femicidio/ feminicidio en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Feminicidio/5_Otros_textos/22.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. (1989). Recomendación general No. 12. https://www.refworld.org/es/coment/cedaw/1989/es/131609

Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer. (1992). Recomendación general No. 19. https://violenciagenero.org/web/normativa/recomendacion-general-no-19-cedaw-violencia-contra-mujer -11o-periodp-sesiones-1192/

Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia, Cumbre Judicial Iberoamericana. (2017). Nociones para identificar resoluciones judiciales con perspectiva de género. Nota conceptual (19.a ed. Cumbre Judicial Iberoamericana, Managua, Nicaragua, 6-8 de septiembre de 2017). https://www.cumbrejudicial.org/sites/default/files/2023-02/Anexo%20f.6.3.2.2.%20NOTA%20CONCEPTUAL-PG-DIAGN%C3%93STICO.pdf

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (2011). Instrucción No. 208, «Metodología para la redacción de la sentencia». En Boletín del TSP, 60-71. TSP.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (2020). Instrucción No. 247. GOR-E, (15), 215-218.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (Marzo 28, 2021). Acuerdo No. 78, que constituye el Comité de Género del Tribunal Supremo Popular.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (Febrero 1.o, 2022). Instrucción No. 265. GOR-E, (13), 717-724.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (Marzo 16, 2022). Acuerdo No. 347, «Estrategia del STJ para la incorporación de la perspectiva de género, y la prevención y atención de la violencia basada en el género» y su «Protocolo de actuación».

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (1979). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. (1994). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/PersonasColect/Convencion%20Interamericana%20para%20Prevenir%20Sancionar%20y%20Erradicar%20la%20Violencia%20contra%20la%20Mujer.pdf

«Convención sobre los derechos políticos de la mujer». (1953). https://historico.juridicas.unam.mx/publica/libre/rev/derhum/cont/25/pr/pr22.pdf

Cruceta, J. A. (2011). La argumentación jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura. http://documentacion.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/e025e054-6030-4199-a1d2-dd908e1928dc/VIRTUAL%20-%20003881.pdf

Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. (1974). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-protection-women-and-children-emergency-and-armed

Declaración y Plataforma de acción de Beijing. (1995). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4654.pdf)

Declaración universal de derechos humanos. (2005). En Instrumentos generales de derechos humanos, 21-26. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5947/4.pdf

Decreto No. 96. (Septiembre 28, 2023). «Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación, violencia y acoso en el ámbito laboral». GOR-E, (66), 439-449.

Decreto presidencial No. 198, «Programa nacional para el adelanto de las mujeres». (Marzo 8, 2021). GOR-E, (14), 247-259.

Dietz, M. G. (2014). Las discusiones actuales de la teoría feminista. https://gruposhumanidades14.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/10/mary-g-dietz-las-discusiones-actuales-de-la-teorc3ada-feminista.pdf

Fargas Peñarrocha, M. A. (2020). Alternativas. Mujeres, género e historia. Universitat.

Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 15-53. https://doi.org/10.14198/DOXA2011.34.02

Gayle, R. (1986). El tráfico de Mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95- 145. https://nucleodegenerounr.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/rubin-gayle-el-trc3a1fico-de-mujeres-notas-sobre-la-economc3ada-polc3adtica-del-sexo.pdf

Gutiérrez Castañeda, G. (2002). Perspectiva de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos sobre feminismo, política y filosofía, 1-118. Porrúa.

Jorge Negri, N. (2018). La argumentación jurídica en las sentencias judiciales [tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71530

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Siglo xxi.

Lagarde, M. (2006). Presentación a la edición en español. En Russell, D. y Radford, J. (Eds.). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, 61-63. UNAM.

Ley No.140, «De los tribunales de justicia». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (137), 3929-3975.

Ley No. 143 «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4095-4251.

Ley No. 151 «Código penal». (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O, (93), 2557-2696.

Maqueda Abreu, M. L. (2006). La violencia de género entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 1-13. https://www.researchgate.net/publication/28106044_La_violencia_de_genero_Entre_el_concepto_juridico_y_la_realidad_social

Organización de Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286

Organización de Naciones Unidas. (S.f.). Integración de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-integration

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. (2005). En Instrumentos Generales de Derechos Humanos, 21-26. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5947/4.pdf

Proyecto para la implementación del Protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres, en el Sistema de Acogida de Protección Internacional. (2022). Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org/es-es/sites/es-es/files/legacy-pdf/6352a80f4.pdf

Quintana Hernández, Y. (2015). La protección penal a la problemática de la violencia doméstica en Cuba. Una tarea de urgente solución [tesis en opción al título de Especialista en Derecho Penal, Facultad de Derecho, Universidad de la Habana, Cuba].

Ramírez, G. (2015). La Declaración de derechos de la mujer de Olympe de Gouges 1791: ¿Una declaración de segunda clase? Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/materiales/u1_cuaderno2_trabajo.pdf

Resolución No. 16, «Programa de educación integral en sexualidad con enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos». (Febrero 26, 2021). Ministra de Educación. S.e.

Rodrigo Patiño, L. (2011). Estado de derechos: seguridad jurídica y principios constitucionales en el régimen tributario ecuatoriano. En Troya, J. V. y Murillo Fierro, F. (Eds.). Jornadas por los 50 años del sistema especializado de justicia tributaria en el Ecuador, 3-24. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Russell, D. y Radford, J. (1998). Femicide. http://www.dianarussell.com/femicide.html

Salinas Garza, J. A., Rodríguez Lozano, L. G. y García Monroy, M. (2023). Perspectiva de género. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, 15(30), 326-339. https://doi.org/10.32997/10.32997/2256-2796-vol.15- num.30-2023-4252

Serret, B. E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Stoller, R. J. (1968). Sex and Gender. Science House. https://archive.org/details/sexgenderondevel0000stol

Toledo Vázquez, P. (2009). Feminicidio. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Ugido Rivero, M. (Diciembre, 2010). En torno al Acuerdo 172 del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular. Justicia y Derecho, 8(15), 3-9. https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/69/68

Wróblewski, J. (1974). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Olejnik.