LA RECONFIGURACIÓN DEL ERROR EN EL CÓDIGO PENAL
Contenido principal del artículo
Resumen
Las diversas tipologías del error como causa de exoneración de la responsabilidad penal, su distinta naturaleza y efectos jurídicos, lo ubican entre las eximentes de mayor complejidad dogmática, con las consecuentes dificultades en el orden de su configuración, interpretación y aplicación. Al figurar en el catálogo de las instituciones que fueron objeto de modificación en la reciente reforma penal sustantiva, resulta necesario esclarecer sus postulados hacia la praxis jurídica, a lo cual pretende contribuir el presente artículo, que toma en consideración las posturas teórico-doctrinales contemporáneas mayormente aceptadas sobre tal eximente. Para ello, se emplea una metodología de tipo descriptivo-analítica, fundamentada en los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo y exegético, apoyados por la técnica investigativa de la revisión bibliográfica. Como conclusión principal se advierte que el nuevo Código penal, con una mejor técnica legislativa que su antecesor, acoge un tratamiento dualista que distingue claramente entre el error de tipo y el de prohibición, lo que trasciende a consecuencias diversas en su apreciación. Al mismo tiempo, destaca el expreso reconocimiento de las diferentes modalidades del error de prohibición, tanto en la variante del error directo como en la del indirecto.
Detalles del artículo
Citas
Bacigalupo, E. (2000). La evitabilidad o vencibilidad del error de prohibición. Selección de lecturas de Derecho penal. Félix Varela.
Baquero Vernier, U. (1985). Derecho penal general (vol. ii). ENSPES.
Bustos Ramírez, J. J., y Hormazábal Malarée, H. (1997). Lecciones de Derecho penal (vol. i). Trotta.
Camilo Momblanc, L. (2014). El error de prohibición en la legislación penal cubana [tesis de especialidad, Facultad de Derecho, Universidad de Oriente].
Camilo Momblanc, L., y Alarcón Borges, R. Y. (2014). El error de prohibición en la legislación penal cubana. Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/40243-error-prohibicion-legislacion-penal-cubana
Cobo del Rosal, M., y Vives Antón, T. S. (1987). Derecho penal, parte general. Tirant Lo Blanch.
Código de defensa social. En DꞌEstefano Pisani, M. A. (Rev.). (1953). Colección legislativa de bolsillo (vol. 1, 3.a ed.). Jesús Montero Editor.
Corcoy Bidasolo, M. (1989). El delito imprudente. Criterios de imputación del resultado. PPU.
Córdoba, F. J. (2011). La evitabilidad del error de prohibición. Marcial Pons.
Creus, C. (1992). Derecho penal. Parte general (3.a ed. actualizada y ampliada). Astrea.
Estrada Chacón, M., Goite Pierre, M., y Méndez López, M. (2018). La culpabilidad como elemento del delito en Cuba. Presupuestos para su reconfiguración teórica. En Goite Pierre, M. y Medina Cuenca, A. (Coords.). Estudios sobre el Código penal cubano en el xxx aniversario de su vigencia. Logros y perspectivas. Libro homenaje al xxx aniversario de la vigencia del Código penal cubano. Dedicado a la memoria de los profesores Renén Quirós Pírez y Ulises Baquero Vernier, 33-73. UNIJURIS.
Fontán Balestra, C. (1998). Derecho penal. Introducción y parte general (actualizado por Ledesma, G. A. C.). Abeledo-Perrot.
Garrido Montt, M. (2003). Derecho penal, parte general. Nociones fundamentales de la teoría del delito (3.a ed. actualizada, vol. ii). Editorial Jurídica de Chile.
Ley No. 21 de 1979, Código penal. En Universidad de Oriente. (1980). Serie Derecho. No. 4. Facultad de Derecho. (s.e.).
Ley No. 151, Código penal. (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O (93), 2557-2696.
López Celeiro, I. (2012). El error de tipo en la legislación penal cubana [tesis de especialidad, Universidad de Oriente].
Mir Puig, S. (2016). Derecho penal, parte general (10.a ed. actualizada y revisada). Reppertor.
Muñoz Conde, F., y García Arán, M. (2010). Derecho penal, parte general (8.a ed., revisada y puesta al día). Tirant Lo Blanch.
Ortiz de Urbina Gimeno, Í. (2022). La función de llamada del tipo positivo en el error sobre los presupuestos de una causa de justificación. En Gómez Martín, V., Bolea Bardon, C., Gallego Soler, J. I., Hortal Ibarra, J. C., Joshi Jubert, U. (Dtores.), y Valiente Ibáñez, V. y Ramírez Martín, G. (Coords.). Un modelo integral de Derecho penal. Libro homenaje a la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo, 787-797. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Quirós Pírez, R. (2002). Manual de Derecho penal (vol. iii). Félix Varela.
Rivero García, D., y Bertot Yero, M. C. (2017). Código penal de la República de Cuba. Ley No. 62/87 (Anotado con las disposiciones del CG-TSP) (3.a ed.). Ediciones ONBC.
Rodríguez García, M. (2015). El error de prohibición en el Derecho penal. En Mejías Rodríguez, C. A. (Coord.). Temas de Derecho penal, parte general (Libro homenaje al profesor Renén Quirós Pírez), 345-369. Editorial Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.
Roxin, C. (1997). Derecho penal, parte general. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito (Luzón Peña, D. M., García Conlledo, M. D. y Vicente Remesal, J. de, trads.) (2.a ed., vol. i). Civitas.
Sánchez Ostiz, P. (2022). El error sobre la capacidad de evitación: entre el dolo y la imprudencia. En Gómez Martín, V., Bolea Bardon, C., Gallego Soler, J. I., Hortal Ibarra, J. C., Joshi Jubert, U. (Dtores.), y Valiente Ibáñez, V. y Ramírez Martín, G. (Coords.). Un modelo integral de Derecho penal. Libro homenaje a la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo, 909-920. Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Sentencia No. 1957, de 9 de noviembre de 2016. (2016). En Boletín del Tribunal Supremo Popular, 80-83. Tribunal Supremo Popular.
Vera Toste, Y. (2020). Cuestiones sobre teoría del delito. Olejnik.
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., y Slokar, A. (2002). Derecho penal: Parte general (2.a ed.). Ediar.
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., y Slokar, A. (2005). Manual de Derecho penal: Parte general. Ediar.