Interés superior del niño y presunción de inocencia: ¿Principios irreconciliables?

Contenido principal del artículo

Yanelis Ponce Téllez
Daniel Alejandro Corrales Ponce

Resumen

El presente trabajo, tras una mirada a aspectos teóricos y de regulación legal, asociados al debido proceso y los principios de presunción de inocencia e interés superior del niño, ofrece un acercamiento a la figura delictiva de corrupción de personas menores de edad, como elemento esencial para la protección al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Se aborda la mentada figura delictiva, esbozando su actual regulación jurídico-penal, desde las bases que sientan la Constitución de la República y la Convención internacional sobre los derechos del niño. Asimismo, ilustra los rasgos predominantes de este delito en los procesos judiciales estudiados, la necesidad de la coexistencia armónica de ambos axiomas y las limitaciones que pueden ponerla en riesgo, a la vez que fundamenta la importancia de una actividad probatoria de calidad para conseguir el equilibrio perseguido y cómo puede lograrse.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ponce Téllez, Y., & Corrales Ponce, D. A. (2024). Interés superior del niño y presunción de inocencia: ¿Principios irreconciliables?. Justicia Y Derecho, 300–324. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/122
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Agudelo Ramírez, M. (Enero-junio, 2005). El debido proceso. Opinión Jurídica, 4(7), 89-105. https://revistas.udem.edu.co

Alle Ramos, G. (2016). Constitución y debido proceso en Cuba. Revista de Investigación e Innovación, 1(2), 7–16. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/46

Bacigalupo Zapater, E. (Febrero, 1988). Presuncion de inocencia, in dubio pro reo y recurso de casación. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, (41), 365-386. https://dialnet.unirioja.es

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (Diciembre 18, 2023). Instrucción No. 285. GOR-E, (87), 558-561.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Goite Pierre, M. y Mendoza Díaz, J. (2020). El debido proceso penal en el modelo constitucional cubano. UH, (289), 163-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100163

Hoyos, A. (1996). El debido proceso. Temis.

Ley No. 143, «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4095-4251.

Ley No. 151, «Código penal». (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O, (93), 2557-2696.

Llobet Rodríguez, J. (2008). Derechos humanos en la justicia penal. Editora Jurídica Continental.

Madrid-Malo, G. (1997). Derechos fundamentales (2.a ed.). 3R Editores.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los derechos del niño. En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 119-146. ONU.

Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de derechos humanos. En Instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas. https://www.hchr.org

Pérez Fleitas, E. (Marzo, 2012). El debido proceso: Una mirada desde la perspectiva del juez cubano. Contribuciones a las Ciencias Sociales, s.p. www.eumed.net/rev/cccss/19/

Valle Molina, G. (2002). Las garantías constitucionales y el debido proceso en la República de Cuba. HiperPEN 4.0 [repositorio interactivo, Universidad de Camagüey].

XII Congreso internacional de derecho penal. (Septiembre 16-22, 2015). Revue internationale de droit pénal, (86), 537-548. https://doi.org/10.3917/ridp.861.0537