Sentido y alcance del principio de distribución salarial
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo constituye una aproximación al sentido y alcance del principio de distribución salarial en el actual contexto cubano, con el objetivo de valorar su impacto como fundamento esencial para lograr la adecuada regulación y materialización del derecho al salario en Cuba.
Detalles del artículo
Citas
Boza Pró, G. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del Derecho del trabajo. Thémis, (65), 13-26 . https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5078193.pdf
Calella Sanz, M. G. (1949). Derecho del trabajo en la República de Cuba. Ediciones de la Revista Índice.
Cañizares Abeledo, D. F. (2015). Derecho laboral. Ciencias Sociales.
Castillo, J. (2015). Compendio de Derecho laboral peruano (7.a ed.). ECB Ediciones.
Castro Ruz, R. (2014). Discurso de clausura del XX Congreso de la CTC [versiones taquigráficas, Consejo de Estado]. http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2014/esp/r220214e.html
Constitución de la República de Cuba. (Marzo 31, 2003). GOR-E, (3), 7-22.
Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.
Costa Reyes, A. (2004). El crédito salarial. Publicaciones del Consejo Económico y Social de Andalucía.
Decreto No. 53, «De la organización del sistema salarial en el sistema empresarial estatal cubano». (Septiembre 16, 2021). GOR-E, (80), 719-732.
Decreto No. 87, «De la organización del sistema salarial en el sistema empresarial estatal cubano». (Junio 2, 2023). GOR-O, (48), 1029-1033.
Fournier Facio, M. A. (2013). Derecho Laboral I. Universidad Estatal a Distancia.
Gatti, A. E. (2015). Derecho del trabajo. Manual de las relaciones individuales. B de F.
Ley No. 116, «Código de trabajo». (Junio 17, 2014). GOR-E, (29), 453-483.
Marx, C., (1977). Crítica al programa de Ghota. Ciencias Sociales.
Memorias del XIII Congreso de la CTC. (1974). Imprenta Federico Engels, Empresa de Medios de Propaganda.
Montoya Melgar, A. (1993). Derecho del trabajo (14.ª ed.). Tecnos.
Organización de Naciones Unidas. (2014). Declaración universal de derechos humanos. En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 3-10. OACNUDH.
Organización de Naciones Unidas. (2014). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. En Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 29-42. OACNUDH.
Organización Internacional del Trabajo. (2015). ILSE: Biblioteca electrónica sobre las normas internacionales del trabajo. www.ilo.org
Padilla Sánchez, U. (2022). Introducción al derecho al salario en Cuba. En Lam Peña, R. (Coord.). El Derecho del trabajo. Apuntes para una teoría crítica desde Cuba, 175-192. Olejnik.
Pascual Díaz, L. (1989). Derecho laboral. Parte especial (t. 2). Pueblo y Educación.
Pérez Botija, E . (1944). Salarios, régimen general de tarifas mínimas. Instituto de Estudios Políticos.
Plá Rodríguez, A. (1956). El Salario en el Uruguay, su régimen jurídico (2.a parte). Biblioteca de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Montevideo.
Plá Rodríguez, A. (1994). Curso de Derecho laboral. El salario (t. 3, vol. 2). Idea.
Ramírez Bosco, L. (2000). Para una introducción al Derecho del trabajo. Universidad.
Viamontes Guilbeaux, E. C. (2007). Derecho laboral cubano. Teoría y legislación. Félix Valera.