LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL TRABAJO: ACIERTOS E IMPERFECCIONES
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo examina críticamente los aciertos y las imperfecciones del tipo procesal concebido para la solución de los conflictos del trabajo en el Código de procesos. Se toman como referencia los estudios doctrinales de reconocidos autores y los antecedentes normativos de la temática. En el razonamiento autoral, descuellan los imperativos constitucionales de acceso a la justicia, debido proceso y tutela judicial efectiva que, de la mano del principio protectorio, han de servir al judicial, en su rol de intérprete y aplicador de la ley, para asegurar la efectiva protección de los derechos de las personas trabajadoras. También se identifican algunos puntos de partida para el perfeccionamiento futuro de la disposición.
Detalles del artículo
Citas
A Buylla, A. (1910). La protección social del obrero (acción social y política). Librería general de Victoriano Suárez.
Alonso Olea, M. (2002). Noción e historia de los procesos del trabajo. En Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e Instituto de Estudios del Trabajo Inc. Derecho procesal del trabajo, 9-21. Dalis.
Arese, C. (octubre, 2020). Acceso a la tutela judicial efectiva laboral en países de América Latina. https://www.ilo.org/global/publications/working-pa-pers/lang--es
Barbagelata, H. H. (2002). Tendencias de los procesos laborales en América Latina. En Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e Instituto de Estudios del Trabajo. Derecho Procesal del Trabajo, 37-67. Dalis.
Beraun, M. y Mantari, M. (s.f.). Visión tridimensional del debido proceso. Definición e historia. http://www.justiciaviva.org.pe/jvnn/05/art/visiontridi.doc
Buen Lozano, N. de (1997). El nacimiento del Derecho del trabajo. En Buen Lozano, N. de y Morgado Valenzuela, E. (Coords.). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 27-46. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Capelletti, M. y Garth, B. (1996). El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica.
Ciudad Reynaud, A. (2011). La justicia laboral en América, Central, Panamá y República Dominicana. OIT.
Ciudad Reynaud, A. (2012). Nuevos sistemas procesales de trabajo en América Latina: Relatoría principal presentada en el Taller sobre Derecho Procesal del Trabajo, en el XX Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Constitución de la República de Cuba (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.
Couture, E. J. (1958). Estudios de Derecho procesal civil (t. 1). Ediar.
Decreto-Ley No. 176. (Agosto 15, 1997). GOR-E (28), 433-437.
Decreto-Ley No. 241. (Septiembre 27, 2006). GOR-E (33), 325-334.
Decreto-Ley No. 67. (Diciembre 27, 2022). GOR-O (133), 4018-4028.
Ferrajoli, L. (2014). Derechos y garantías. La ley del más débil (8.a ed., Trad. de Ibáñez, P. A. y Greppi, A.). Trotta.
Fix-Zamudio, H. (1994). La problemática contemporánea de la impartición de justicia y el derecho constitucional. Ius et Veritas, (8), s.p.
Giglio, W., Krotoschín, E., Vázquez Vialard, A. y Miranhão, Dèlio D. et al. (1986). Derecho procesal del trabajo. Lecturas seleccionadas. OIT.
Halperín, J. L. (s.f.). Création des Conseils de Prud’Hommes. https://francearchives.fr/commemo/recueil-2006/39549
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2005). Instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos. IIDH.
Ley No. 7, de 31 de mayo de 1949. En García Belaunde, D. (2003). El Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales de Cuba (1940-1952), 40-81. Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.
Ley No. 938, Nueva Ley de procedimiento laboral. En Leyes del Gobierno Provisional de la Revolución (vol. XXIX), I-XLVIII. (Marzo, 1961). Lex.
Ley No. 105, de Seguridad social. (Enero 22, 2009). GOR-E (4), 15-25.
Ley No. 116, Código de trabajo. (Junio 17, 2014). GOR-E (29), 453-483.
Ley No. 141, Código de procesos. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.
Ley No. 156, Código de las familias. (Septiembre 27, 2022). GOR-O (99), 2893-2995.
Manuel Carballeda, A. J. (septiembre de 2009-agosto de 2010). La cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica. Palobra, (11), s.p.
Marinoni, L. G. (2007). Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva. Palestra.
Menger, A. (2020). El Derecho civil y los pobres (Posada A. Trad.). Olejnik.
Meza Salas, M. M. (2004). Autonomía del Derecho procesal del trabajo en la Ley orgánica procesal del trabajo y la aplicación del proceso civil al laboral. En F. Parra Aranguren, Ley orgánica procesal del trabajo. Ensayos. Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.
Montoya Melgar, A. (2002). El proceso laboral en la doctrina española del Derecho del Trabajo. En Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e Instituto de Estudios del Trabajo. Derecho procesal del trabajo, 23-35. Dalis.
Peyrano, J. W. (2009). Precisiones sobre el concepto de tutela diferenciada. Revista de Derecho Procesal, (1), Rubinzal-Culzoni.
Picó i Junoy, J. (enero-junio de 2012). El derecho procesal entre el garantismo y la eficacia. Un debate mal planteado. Cuestiones Jurídicas, IV(1), 11-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127523423002
Pineda Neisa, A. S. (2015). Reflexiones para el debate. En H. Ahrens, F. Rojas Aravena y J. C. Sainz Borgo (eds.). El acceso a la justicia en América Latina: retos y desafíos. Universidad para la Paz.
Podetti, H. A. (1997). Los principios del Derecho del trabajo. En Buen Lozano, N. de y Morgado Valenzuela, E. (Coords.). Instituciones del Derecho del trabajo y de la seguridad social, 139-153. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Prieto Monroy, C. A. (diciembre de 2003). El proceso y el debido proceso. Universitas, (106), s.p.
Priori Posada, G. (2003). La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones materiales. Ius et Veritas, (26), 273-292. http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16248
Priori Posada, G. (2019). El proceso y la tutela de los derechos. Pontificia Universidad Católica de Perú.
Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. http://www.corteidh.or.cr
Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M. (2002). Los principios informadores del proceso del trabajo. En Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e Instituto de Estudios del Trabajo. Derecho procesal del trabajo, 69-103. Dalis.
Torres Cuevas, E. y Suárez-Suárez, R. (2018). El libro de las constituciones. Constituciones, estatutos y leyes constitucionales en Cuba entre 1940 y 2012 (t. 2). Imagen Contemporánea.
Von Gierke, O. (2020). Las raíces del contrato de servicios. Olejnik.