Principio de legalidad y discrecionalidad judicial
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente escrito aborda la trascendencia del principio de legalidad en el Estado de Derecho, como presupuesto de la tutela judicial efectiva. Se destaca, desde semejante dimensión, su incidencia en el sistema de penas y, de ambos, en la aplicación de la norma en vía jurisdiccional, en la determinación y aplicación de aquellas, a solventar sobre los principios básicos del Derecho penal moderno y garantista. Prevalece el requerimiento normativo de las sentencias motivadas como consecuencia del razonamiento objetivo del contenido y la interpretación por parte de los jueces y tribunales. Todo ello se muestra y desarrolla en la relevante importancia de la exigible motivación de las sentencias, garantía del cumplimiento de la legalidad, la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica; así como en las respuestas a la situación contraria, es decir, la no motivación o insuficiencia de esta. Para ello, se resaltan las opiniones más destacadas de la doctrina científica y la jurisprudencia, tanto en el contenido y alcance del principio de legalidad, soporte fundamental del Estado de Derecho, como en el sistema de penas, desde una perspectiva preventiva, general y especial, para dirigir el estudio final al binomio motivación-no motivación y su tratamiento judicial, base esencial de esta intervención.
Detalles del artículo
Citas
Barquín Sanz, J. (2000). Sistema de sanciones y legalidad penal. Aequitas, (58), 171-212.
Besio Hernández, M. (2011). Los criterios legales y judiciales de individualización de la pena. Tirant Lo Blanch.
Castelló Nicás, N. (2007). Arbitrio judicial y determinación de la pena en los delitos dolosos. Comares.
Conde, R. (1968). Sociedad, Estado y Derecho en filosofía marxista. Cuadernos para el Diálogo.
Feuerbach, A. R. (1832). Lehrbuch des gemeinen in Deutschaland gültigen peinlichen Rechts. Giessen.
Hassemer, W. (1984). Fundamentos del Derecho penal. Bosch.
Mir Puig, S. (2016). Derecho penal. Parte general (10.ª ed. actualizada y revisada, con la colaboración de Gómez Martín y Valiente Ibáñez). Reppertor.
Morillas Cueva, L. (1978). Derecho penal e ideología. En Derecho y economía en la sociedad española actual, 30-68. UNED.
Morillas Cueva, L. (2002). Reflexiones sobre el Derecho penal del futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (4), 1-23. http://criminet.ugr.es/recpc/recpc_04-06.pdf
Morillas Cueva, L. (2021). Sistema de Derecho penal. Parte general. Dykinson.
Quintero Olivares, G. (1981). Introducción al Derecho penal. Bosch.
Quintero Olivares, G. (2015). Parte general del Derecho penal. Aranzadi.
Roxin, C. (1998). Dogmática penal y política criminal. Idemsa.
Roxin, C. (2008). Fundamentos político-criminales del Derecho penal. Hammurabi.
Roxin, C. y Greco, LL. M. (2020). Strafrecht Allgemeiner Teil (5ª Aufl.). C-H.BECK.
Schultz, H. (1966). Kriminalpolitische Bemerkungen zum Entwurf eines Strafgesetzbuches, E 1962. JuristenZeitung, (4).
Welzel, H. (1987). Derecho penal alemán. Parte general (12.ª ed. alemana, 3.ª castellana). Editorial Jurídica de Chile.
Van Zyl Smit, D. y Snacken, S. (2013). Principios de Derecho penal y Política penitenciaria europea. Penología y derechos humanos. Tirant Lo Blanch.