A propósito de la aplicación judicial de los tratados
Contenido principal del artículo
Resumen
La teoría de la argumentación jurídica dota las decisiones judiciales de coherencia y racionalidad, y resulta indispensable para que los jueces, en el ejercicio de su función constitucional, cumplan el rol que les toca desempeñar en la seguridad jurídica, dado el impacto que tienen sus decisiones en la sociedad. Quienes juzgan deben fundamentar las resoluciones en valores, principios y normas; para ser eficaces, además, ellas han de ser racionales y motivadas. Esto implica describir el proceso seguido y justificar, adecuadamente, el criterio adoptado, en cumplimiento del principio de legalidad. En la actualidad, es necesario identificar los puntos comunes entre los tratados de Derecho penal y las normativas nacionales, así como los aspectos que limitan la utilización de los contenidos de aquellos en las sentencias que se dictan en este ámbito. El estudio se centra en tales aspectos, en la medida en que la correcta aplicación de los citados instrumentos internacionales incide, de forma positiva, en la calidad argumentativa de las decisiones judiciales.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Palestra.
Asís Roig, R. (1995). Jueces y normas. La decisión judicial desde el ordenamiento. Marcial Pons.
Atienza Rodríguez, M. (2001). Cuestiones judiciales. Fontamara.
Atienza Rodríguez, M. y Ferrajoli, L. (2005). Jurisdicción y argumentación en el Estado constitucional de derecho. UNAM.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). (Marzo 24, 2000). GOE, (5453), 1-118.
Constitución de la República de Cuba. (Abril, 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.
Constitución política de Bolivia. (2009). Tribunal Constitucional Plurinacional. https://tcpbolivia.bo/2023/02/07/descarga-la-cpe-en-digital/
Constitución política de la República de Chile. (2002). En Villabella Armengol, C. M. Selección de constituciones iberoamericanas, 56-100. Félix Varela.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ministerio de Defensa Nacional. https://defensa.gob.ec/constitución-de-la-república-del-ecuador
Convención de Viena. (1969). Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala. https://idpp.gob.gt/convención-de-viena-sobre-el-derecho-de-tratados/
Etcheberry, A. (1976). Derecho penal (t. 1. 2.ª ed.). Jurídica de Chile. https://rej.uchile.cl/index.php/RECEJ/article/download/29531/31311/98646
Ferrari Yaunner, M. (2010). Los principios de legalidad y seguridad jurídica como fundamentos del proceso de integración del Derecho para colmar las lagunas de la ley en Cuba [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana].
Gascón Abellán, M. y García Figueroa, A. (2015). La argumentación en el Derecho. Algunas cuestiones fundamentales. Palestra.
García Ramírez, M. (2003). Argumentación jurídica II: Una propuesta práctica. Porrúa. https://corporativojuridicoaragon.com.mx/gallery/argumentaci%C3%B3n%20jur%C3%ADdica%20ii.%20una%20propuesta%20pr%C3%A1ctica%20by%20mar%C3%ADa%20de%20jes%C3%BAs%20garc%C3%ADa%20ram%C3%ADrez.pdf
Guastini, R. (2004). Proyecto para la voz «Ordenamiento jurídico» de un diccionario. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (27), 264-266. https://doi.org/10.14198/DOXA2004.27.09
Henríquez Viñas, M. (2008). Jerarquía de los tratados de derechos humanos: Análisis jurisprudencial desde el método de casos. Estudios Constitucionales, 6(2), 73-119. http://www.estudiosconstitucionales.cl/index.php/econstitucionales/article/view/256/244
Labatut, G. (1995). Derecho penal (t. 1, 9.ª ed.). Editorial Jurídica de Chile.
Ley No. 93, «Contra actos de terrorismo». (Diciembre 24, 2001). GOR-E, (14), 63-74.
Ley No. 151, «Código penal». (Mayo 15, 2022). GOR-O, (93), 2558-2696.
Maccormick, N. (1990). Los límites de la racionalidad en el razonamiento jurídico. En Betegón, J. y Páramo, J. de. Derecho y moral. Ensayos analíticos. Ariel.
Montaña Pinto, J. (2012). Teoría utópica de las fuentes del derecho ecuatoriano. Perspectiva comparada. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Nino, C. (1985). La validez del Derecho. Astrea.
Paniagua Redondo, R. (1991). La recepción, publicación y rango normativo de los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico español. Revista Jurídica de Catalunya, 90(4), 921-952. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/35727
Perelman, Ch. (1979). La lógica jurídica y la nueva retórica (trad. Díez-Picazo, L.). Civitas. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/download/1923/2180/2182
Prieto Sanchís, L. (2005). Apuntes de teoría del Derecho. Trotta. https://www.trotta.es/libros/apuntes-de-teoria-del-derecho/9788481647761/
Reyes, J. M. (Julio-diciembre, 2023). Aplicación judicial de los tratados internacionales. Justicia y Derecho, 20(36), 156-173. https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/25
Quiroga Lavié, H. (1991). Derecho constitucional latinoamericano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Rodríguez Fernández, Y. (2018). El control de constitucionalidad de las normas jurídicas. Un acercamiento al modelo cubano. Ediciones ONBC. https://cuba.vlex.com/vid/control-constitucionalidad-normas-juridicas-849528833
Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument. Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/books/uses-of-argument/26CF801BC12004587B66778297D5567C
Viehweg, T. (1964). Tópica y jurisprudencia (trad. Díez-Picazo, L.). Taurus. https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/download/1244/1202