PREVENCIÓN PERICIAL CRIMINALÍSTICA
Contenido principal del artículo
Resumen
La prevención pericial criminalística constituye una actividad priorizada en Cuba. Realizada desde los primeros años del triunfo de la Revolución por peritos criminalistas, ha reportado múltiples beneficios sociales, económicos y políticos, dada su esencia proactiva, en tanto garantiza la seguridad y tranquilidad nacionales. A pesar de su importancia y reconocimiento, es una actividad poco abordada y conocida desde el punto de vista teórico, carente de conceptos claros, atemperados a características sociales, circunstancias históricas actuales y situación operativa imperante. Este trabajo persigue el objetivo general de valorar la prevención que realizan los peritos criminalistas en Cuba. En él quedan definidos conceptos como «prevención pericial criminalística», «suceso extraordinario» y «sistema de prevención pericial criminalístico», al igual que los objetivos que este persigue, su clasificación y tipos. Tal construcción teórica contribuye a una mejor organización de la actividad y su impacto socio-jurídico.
Detalles del artículo
Citas
Alarcón, R., Pedreira, Y., García, R., Mesa, J., Rivera, G. y Velázquez, Y. (Diciembre 10, 2021). Dinámica de los hechos delictivos durante la pandemia Covid-19 en el municipio Santiago de Cuba. Universidad y Sociedad, 13(6), 651-660. https://scielo.sld.cu
Castro Ruz, F. (Junio 6, 1971). Discurso pronunciado en el Acto conmemorativo por el X aniversario de la creación del MININT. Fidel, soldado de las ideas. https://www-fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-conmemorativo-del-x-aniversario-de-la-creación-del-minint
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario, actualizada). https://dle.rae.es/prevención
Dustet, C. (2008). La prevención criminalística. En Martínez Remigio, Z. Temas de criminalística, 86. Félix Varela.
Fernández Pereira, J. (1998). Teoría general, técnica, táctica y metodología criminalísticas (1.a parte). Universidad de La Habana.
Fontes Capote, H. (2018). La investigación criminal de los delitos. Centinela, 1-313.
Hernández de la Torre, R. (Enero-junio, 2017). Criminalística cubana. Cultura, Comunicación y Desarrollo, 2(1), 23-31. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/124
Herrer, E. (1990). Propedéutica, deontología y ética en la técnica criminalística [conferencia]. Laboratorio Central de Criminalística.
Ley No. 143, Del proceso penal. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (140), 4095-4251.
Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución. (2021). https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3710/lineamientos-politica-economica-social-partido-revolucion-periodo-2021-2026-resolucion-8vo
Martínez Remigio, Z. (2015). Prevención criminalística. En Fernández Romo, R. M., Rodríguez García, M. R., Sánchez Martín, O., Calderón Arias, M. y Martínez Remigio, Z. Criminalística. Félix Varela.
Núñez, A. (2002). La prevención desde el punto de vista técnico-criminalístico [tesina de diplomado presentada en el II Diplomado de mando integral para jefes y reservas de primer nivel. Centro de Superación de Jefes del MININT].
Posada, J. A. (2019). La doctrina pericial criminalística cubana. Centinela, 11-663.
V Informe internacional sobre prevención de la criminalidad y seguridad cotidiana: Las ciudades y la nueva agenda urbana. (2016). https://cipc-icpc.org/es/informe/5o-informe-internacional-sobre-la-prevencion-de-de-la-criminalidad-y-la-seguridad-cotidiana-las-ciudades-y-la-nueva-agenda-urbana/amp/
Zamora, E. (2012). Actualización de la Metodología para las investigaciones criminalísticas técnico-profilácticas, 1-40. Laboratorio Central de Criminalística.