DIÁLOGO ENTRE GÉNERO, EMPLEO, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

Contenido principal del artículo

Arlen Jahoska Cuadra Núñez

Resumen

Este trabajo presenta un análisis teórico-conceptual del alcance, la estructura y configuración del principio de igualdad y su relación con otros. Especial énfasis se confiere a la manera en que se desarrollan y operan en la actualidad los principios de igualdad y no discrimi­nación en el ámbito del Derecho del trabajo, desde la realidad de la mujer trabajadora. La discriminación por razón de género en lo laboral se torna una cuestión compleja, debido a la dificultad que se presenta, comúnmente, para la demostración de los hechos en que se funda la acción de aquella. La incorporación del principio de igualdad, como un derecho fundamental laboral inespecífico, aporta especialmente al propósito tutelar del Derecho del trabajo en cuan­to a la mujer. Se aprovecha la pertinencia y oportunidad que ofrece la escasa producción doctrinaria sobre esta temática en Nicaragua, para contribuir a la labor investigativa nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuadra Núñez , A. J. (2024). DIÁLOGO ENTRE GÉNERO, EMPLEO, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN . Justicia Y Derecho, 41–62. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/30
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Aguilera Rull, A. (2007). Discriminación directa e indirecta: Comparación y crítica del concepto de discriminación en el Allgemeines Gleichbehandlungsgesetz y en el Proyecto español de Ley orgánica para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. Facultad de Derecho Universitat Pompeu Fabra.

Álvarez de Lara, R. M. (2010). Democracia y derechos de las mujeres. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23376.pdf

Aráuz Ulloa, M. (1999). El principio de igualdad: la igualdad ante la ley. En Saballos, E. (Rev.). Comentarios a la Constitución Política de Nicaragua, 55- 63. Hispamer.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos, Resolución 217 A (III). http://www.un.org/es/documents/udhr/

Bayefsky, A. F. (1990). El principio de igualdad o no discriminación en el derecho internacional. Human Rights Law Journal, 11(1-2), 1-34.

Capella, F. (2001). Libertad e igualdad. http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/libertad-e-igualdad-964.html

Castro Castro, M. F. (2017). El despido injustificado del trabajador por discriminación y la vulneración del derecho al trabajo en la legislación ecuatoriana. Universidad Técnica de Machala.

Cazés, D. (1996). La perspectiva de género: guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. Consejo Nacional de Población.

Chappuis Cardich, J. (1994). La igualdad ante la ley. Themis, (29). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109877.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf

Constitución Política de la República de Nicaragua con sus reformas incorporadas. (Septiembre 28, 2022). La Gaceta Diario Oficial, (181). http://legislacion.asamblea.gob.ni/norm-web.nsf/bbe90a5bb646d50906257265005d21f8/8339762d0f427a1c062573080055fa46?OpenDocument

Fernández, M. (2006). Igualdad y libertad. http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/igualdad-libertad_236314.html

Ferrajoli, L. (2005). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.

García Palacios, O. (2011). Curso de Derecho constitucional. Instituto de Estudio e Investigación Jurídica (INEJ). http://www.inej.edu.ni/wp-content/uploads/2011/09/Curso-de-derecho-constitucional.pdf

Godínez Vargas, A. (2010). La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Real Card, (2),101-116.

Juárez, M. S. (2007). Igualdad y acciones afirmativas. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Ley No. 185, Código del trabajo de Nicaragua. (Octubre 30, 1996). La Gaceta Diario Oficial, (205).

Luz Vega, M. (2008). Igualdad y no discriminación por razones de género: una visión jurídica. http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2009n06_revistaDeTrabajo/2009n06_a02_mlVega.pdf

Nogueira Alcalá, H. (2006). El derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación y acciones positivas. http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2449/AD-10-41.pdf?sequence=1

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2008). Inicio oficial de la conmemoración del 60.º aniversario de la Declaración universal de derechos humanos. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/60UDHR/HRD07infokitSP.pdf

Palomeque López, M. C. y Álvarez de la Rosa, M. (2001). Derecho del trabajo (9.a ed.). Universitaria.

Pasco Cosmópolis, M. (2012). Los derechos laborales inespecíficos. Revista Chilena de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social, 3(5). https://revistatrabajo.uchile.cl/index.php/RDTSS/article/download/42978/44918

Pérez Portilla, K. (2002). Principio de igualdad: alcances y perspectivas. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Prieto Sanchís, L. (Septiembre-diciembre 1995). Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial. Revista del Centro de Estudios Constitucionales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1065762

Real Academia Española (RAE). (2017). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/igualdad?m=form

Soto Muñoz, S. D. (2007). Los feminicidios de Ciudad Juárez en el marco de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [tesis de pregrado, Universidad de las Américas].

Torres Falcón, M. (Noviembre-diciembre, 2005). Género y discriminación. El Cotidiano, (134). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513410

Ugarte Cataldo, J. (2007). La tutela de derechos fundamentales y el derecho del trabajo: de erizo a zorro. Revista de Derecho, 20(2), 49-67. http://www.scielo.cl/pdf/revider/v20n2/art03.pdf

Urteaga Olano, E. (Octubre-diciembre, 2009). Las políticas de discriminación positiva. Revista de Estudios Políticos (nueva época), (146), 181-213.

Valcárcel, A. (1993). Del Miedo a la igualdad. Crítica. https://ameliavalcarcel.com/wp-content/¬uploads/2015/09/del-miedo-a-la-igualdad1.pdf

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.