Family protection: Legal view from the social security

Main Article Content

Aymee Fernández Toledo
Ediltrudys Verdecia Mock

Abstract

Social security is the set of measures that States put into practice to offer protection to workers and their families, and to the population in general, against the situation of economic need to which certain contingencies or risks that affect their capacity to work and the consequent obtaining of income from work may lead them, such as illness and accidents, of common or professional origin, invalidity, maternity, old age and death. The national social security system, made up of a general regime and several special regimes, embodied in various normative provisions, has been impacted by the copernican transformation of family legislation and, although some of its institutions have been adapted to this new legal reality, there are still areas that do not manage to safeguard it in all its richness. This paper aims to take a critical look at this situation and to contribute to the construction of the path to be followed in pursuit of effective judicial protection.

Article Details

How to Cite
Fernández Toledo, A., & Verdecia Mock, E. (2024). Family protection: Legal view from the social security. Justice and Law, 263–299. Retrieved from https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/123
Section
Reflection and Socialization

References

Abanto Revilla, C. (2009). El principio protector y su aplicación en el Derecho de la seguridad social a través del in dubio pro homine. En Los principios del Derecho del trabajo en el Derecho peruano (2.a ed.), 137-156. Grijley-Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Anuario demográfico de Cuba 2022. (2023). ONEI.

Atienza Rodríguez, M. (1985). Algunas tesis sobre la analogía en el Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (2), 223-229. https://doi.org/10.14198/DOXA1985.2.15

Bravo de Mansilla, G. C. (2012). Analogía e interpretación extensiva: una reflexión (empírica) sobre sus confines. ADC (t. LXV, fasc. III).

Calvo León, J. I. (Enero, 1998). Principios de la seguridad social. Revista de Seguridad Social, (8), s.p. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf

Compendio de derechos humanos: Tratados internacionales de los que Perú es parte. (2012). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Decreto-Ley No. 36, «Modificativo de la ley 105, Ley de seguridad social, de 27 de diciembre de 2008». (Mayo 7, 2021). GOR-O, (51), 1509-1510.

Decreto-Ley No. 56 de 2021, «De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias» (modificado por los decretos-leyes 71 de 2023 y 84 de 2024). (Junio 26, 2024). GOR-E, (2), 53-64.

Decreto No. 283, «Reglamento de la Ley de seguridad social». (Abril 24, 2009). GOR-E, (13), 59-86.

Decreto No. 39, «Modificativo del Decreto 283, Reglamento de la Ley de seguridad social, de 6 de abril de 2009». (Mayo 7, 2021). GOR-O, (51), 1510-1512.

Díaz Medina, Y., Palmero García, Y. y Álvarez Suárez, M. (2021). Género y cuidados no remunerados en el contexto cubano. Miradas desde la investigación. Centro de Estudios de la Mujer.

Encuesta nacional de ocupación 2022. (2023). ONEI.

González Monzón, A. (2020). El juez y el derecho. El derecho por principios y la ponderación judicial. Leyer.

Lara Junco, T. (2019). Brechas asociadas al trabajo de cuidados y sus desafíos para el modelo social cubano. Análisis crítico a partir de evidencias cuantitativas. En Alfonso González, G., Lara Junco, T., Romero Almodóvar, M., Echevarría León, D. y Proveyer Cervantes, C. Los cuidados en la ruta hacia la equidad en Cuba, 30-75. Filosofí@.cu. http://biblioteca.clacso.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Ley No. 1289, «Código de familia». (Febrero 15, 1975). GOR-O, (6), 71-86.

Ley No. 24, «De seguridad social». (Agosto 29, 1979). GOR-O, (27), 345-360.

Ley No. 105, «De seguridad social». (Enero 22, 2009). GOR-E, (4), 15-25.

Ley No. 140, «De los tribunales de justicia». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (137), 3929-3975.

Ley No. 141, «Código de procesos». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (138), 3977-4069.

Ley No. 156, «Código de las familias». (Septiembre 27, 2022). GOR-O, (99), 2893-2995.

Martínez Villalba, R. (2015). Alcance y límites de la interpretación analógica. Prudentia Iuris, (79), 197-216. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revista/alcance-limites-interpretacion-analogica.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (s.f.). Evolución de la seguridad social. www.mtss.gob.cu

Neves Mujica, J. (Abril, 1999). Aplicación de los principios del derecho del trabajo a la previsión social. Asesoría Laboral, 25-26.

Organización de Naciones Unidas. (2014). Los principales tratados internacionales de derechos humanos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Organización Internacional del Trabajo. (2001). Hechos concretos sobre la seguridad social. www.ilo.org

Organización Internacional del Trabajo. (2015). ILSE: Biblioteca electrónica sobre las normas internacionales del trabajo. www.ilo.org

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Los cuidados en el trabajo: Invertir en licencias y servicios de cuidados para una mayor igualdad en el mundo del trabajo [informe regional para América Latina y el Caribe]. www.ilo.org

Organización Internacional del Trabajo. (2023). Tiempo de trabajo y conciliación de la vida laboral y personal en el mundo. www.ilo.org

Sentencia C-075 de 2007, Corte Constitucional de Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_392.pdf

Sentencia C-521 de 2007, Corte Constitucional de Colombia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_392.pdf

Toyama Mayagusuku, J. (2008). Principios de la seguridad social. En Trabajo y seguridad social. Estudios jurídicos en homenaje a Luis Aparicio Valdés, 593-618. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social-Grijley. www.spdtss.org.pe