JUDICIAL APPROPRIATENESS OF GENDER-BASEDVIOLENCE

Main Article Content

Yanay Pérez Obregón
Claudia Patricia Hernández Martínez

Abstract

Gender violence against women has been present in all cultures throughout human history as a restrictive circumstance of female development, the maximum expression of which has been physical or psychological abuse. This article aims to provide a basis, from a doctrinal and comparative approach, for the interpretative guidelines to be followed for the judicial determination of the punishment for crimes associated with gender violence, following the entry into force of the new Criminal Code, in order to guarantee the protection of women victims. It is also proposed to arrive at a theoretical systematisation of the concept of gender violence, which will be useful for the evaluation and identification of the phenomenon by legal operators.

Article Details

How to Cite
Pérez Obregón , Y., & Hernández Martínez , C. P. (2024). JUDICIAL APPROPRIATENESS OF GENDER-BASEDVIOLENCE . Justice and Law, 243–263. Retrieved from https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/85
Section
Reflection and Socialization

References

Acuerdo No. 9231 de 2021, Consejo de Ministros, Estrategia integral de prevención a la violencia de género y en el escenario familiar. (Diciembre 9, 2021). GOR-E (101), 837-874.

Alonso Salgado, C. (2011). Violencia de género, justicia restaurativa y medicación. ¿Una combinación posible? En Catalina Benavente, M. A. (Coord.) y Castillejo Manzanares, R. (Dtor.). Violencia de género, justicia restaurativa y mediación, 567-606. La Ley. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/16841/2017AlonsoSalgadoPropostas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Armas Fonticoba, T. de. (Mayo 9, 2022). La violencia de género en el proyecto de Código penal cubano. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/etiqueta/violencia-de-género/page/4/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/

Bachman, R. y Saltzman, L. (1995). Violence against women: Estimates from the redesigned survey. Special Report Department of Justice. Bureau of Justice Statistics. https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/violence-against-women-estimates-redesigned-survey

Battenberg Galindo, J. (2019). Violencia de género y conciencia moral [tesis doctoral en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, Unidad de Postgrados de Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/47125

Benta, V. (2021). ¿Cuáles son los cinco tipos de violencia de género? La Nación. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/cuales-son-los-cinco-tipos-de-violencia-de-genero-nid13042021 /

Campaña europea de tolerancia cero ante la violencia contra las mujeres. (Noviembre 25, 2020). https://www.argentina.gob.ar/produccion/gabinete-de-género/campana-tolerencia-cero-la-violencia-contra-las-mujeres-0

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará). (Junio 9, 1994). Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programs/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). En Instrumentos internacionales sobre derechos humanos ratificados por Cuba, 239-260. (2001). Instituto Interamericano de Derechos Humanos-Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. (Mayo 11, 2011). https://www.coe.int/conventionviolence

Corsi, J. (2009). La violencia contra la mujer como problema social. Documento de apoyo en la fundamentación de mujeres. http://www.berdingue.euskadi.net/u89-congizon/es/contenidos/información/material/es/gizondus/adjunto/laviolenciahacialamujerscomoproblemasocial.pdf

IV Conferencia mundial sobre la mujer. (1995). www.un.org

Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. (1993). Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women

Declaración universal de derechos humanos. (1948). https://www.un.org./es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Declaración y Plataforma de acción de Beijing. (1995). UN Women.

Ellsberg, M. y Heise, L. (2007). Investigando la violencia contra las mujeres. Una guía práctica para la investigación y la acción. Organización Mundial de la Salud. https://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/GBV-Research-WHO-2005-intro-SP.pdf

Fernández Alonso, M. C. (2003). Violencia doméstica. Ministerio de Sanidad y Consumo. http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA-DOMESTICA.pdf

González Medina, J. (2009). Violencia de género y homicidio en la pareja en La Habana (2009-2010). Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 62-77. http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/134/662

Gorjón Barranco, M. C. (2010). La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica de la violencia habitual y de género [tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/83229/DDPG_Gorj%F3nBarranco_Mar%EDaConcepci%F3n_Respuestageneral.pdf;jsessionid=2D39326C0B6EAF1AF817CDCF6A2AA931?sequence=1

Hunnicutt, G. (2009). Varieties of patriarchy and violence against women. Resurrecting «patriarchy» as a theoretical tool. Revisit violence against women. https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3220&context=gc_etds

Jiménez, R. y Rodríguez, Y. (2010). Convivencia democrática: la realidad cubana. Temas, (64), 38-44. https://cubano1erplano.blogspot.com/2011/03/convivenciademocratica-la-realidad.html

Ley No. 141, Código de procesos. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.

Ley No. 143, Del proceso penal. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (140), 4095-4251.

Ley No. 151, Código penal. (Septiembre 22, 2022). GOR-O (93), 2557-2696.

Ley No. 152 de 2022, De ejecución penal. (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O (94), 2697-2738.

Ley No. 156, Código de las familias. (Septiembre 27, 2022). GOR-O (99), 2893-2995.

Lutzardo, R. (Junio 3, 2018). Violencia de género: lacra del siglo xxi. Diario de Avisos. https://diariodeavisos.elespanol.com/2018/06/violencia-de-género-una-lacradel-siglo-xxi/amp

Marroquí, M. (2020). Violencia de género: definición, tipos y causas. Glosario Ático 34. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/violencia-de-genero/

Maturell Montoya, Y. (Marzo, 2018). La violencia de género: un análisis conceptual. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/violenciagénero.html

Medina Pérez, P. (2020). El ciclo de la violencia de género. Legal Today. https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-penal/penal/el-ciclo-de-la-violencia-de-género-2020-02-24

Mirat Hernandez, M. P. y Armendáriz León, C. (2006). Violencia de género versus violencia doméstica: consecuencias político penales. Grupo difusión. https://www.marcialpons.es/libros/violencia-de-genero-versus-violencia-domestica/9788496705098/

Monjo Roca, A. (2011). Trabajo de investigación sobre la violencia de género [trabajo final de Máster en Intervención Social, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo%20-%20IS.pdf

Moreno Camargo, F. (2018). Organización Mundial de la Salud. El 30% de las mujeres del mundo ha sido víctima de la violencia física o sexual. https://www.aa.com.tr/es/mundo/oms-el-30-de-las-mujeres-del-mundo-ha-sidov%C3%ADctima-de-violencia-f%C3%ADsica-o-sexual/2170491

Moreno Fernández, A. (2008). La violencia en la pareja: de las desigualdades al abuso. En García-Mina Freire, A. (Coord.). Nuevos escenarios de violencia, 49-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2570086

Observatorio de igualdad de género de América Latina y El Caribe. (2023). Leyes de violencia por países. http://oig.cepal.org

Programa Daphne III, Decisión No. 779, Parlamento y Consejo de la Unión Europea. (Junio 20, 2007). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2007-81202

Programa de acción comunitario para prevenir la violencia contra niños, jóvenes, mujeres y proteger a los grupos que se encuentran en riesgo, Daphne II, Decisión No. 803 Parlamento y Consejo de la Unión Europea. (Abril 21, 2004). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2004-81003

Programa de acción comunitario, Daphne. (2000). EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/action-to-combat-violence-against-children-young-persons-and-women-the-daphne-programme.html

Quesada Aguayo, M. (2015). Violencia de género y ciberacoso, análisis y herramientas de detención. En Verdejo Espinosa, M. A. Ciberacoso y violencia de género en redes sociales: Análisis y herramientas de prevención. Universidad de Andalucía.

Rodríguez Barrego, M. (2011). La violencia contra las mujeres enfermas en la pareja. Primeros resultados de un estudio de Andalucía. Revista de Enfermería Global, 10(21). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1695-61412011000100002

Zaffaroni, E. R., Alagia, A. y Slokar, A. (2002). Derecho penal, parte general. Ediar.