UN RÉGIMEN CAUTELAR PARA LAS PERSONAS Y LAS FAMILIAS

Contenido principal del artículo

Ivonne Pérez Gutiérrez
https://orcid.org/0000-0002-9100-6736

Resumen

El Código de procesos ofrece una mirada renovada a la tutela cau­telar, como variante de la tutela judicial efectiva a que convoca la Constitución de la República. Uniforma las diversas normativas exis­tentes y establece pautas procedimentales para el otorgamiento de medidas cautelares propias para la salvaguardia de las personas y las familias, a partir de los principios de instrumentalidad, jurisdiccionali­dad, provisionalidad, variabilidad, homogeneidad y dictado inaudita altera pars. Además, los presupuestos fumus boni iuris, periculum in mora y contracautela resultan de ineludible observancia y las distin­guen de instituciones afines, como la tutela anticipada y las medidas autosatisfactivas. Los procesos civiles y familiares cuentan ahora con mayores posibilidades de efectividad del pronunciamiento judicial, para proteger con prontitud no solo los bienes, sino también a las familias y las personas que las integran; particularmente, las niñas, los niños y adolescentes, y otras personas en situación de vulnerabi­lidad. Desde la práctica y la doctrina, se precisan algunas cuestiones para la disposición judicial de las medidas cautelares, de oficio o a instancia de parte.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Gutiérrez , I. (2024). UN RÉGIMEN CAUTELAR PARA LAS PERSONAS Y LAS FAMILIAS . Justicia Y Derecho, 174–197. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/24
Sección
Reflexión y socialización

Citas

Berizonce, R. O. (2003). La prestación de alimentos provisorios en el Código de Vélez y la moderna doctrina de la tutela anticipatoria. Revista Peruana de Derecho Procesal, (6), 27-40.

Calderón, M. P. (1992). Las medidas cautelares indeterminadas en el proceso civil. Civitas.

Calmon, P. (2009). Algunas tendencias innovadoras en materia de Derecho procesal brasilero. Memorias II Congreso Internacional de Derecho Procesal. Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 216. (Mayo 17, 2012). GOR-O (21), 681-683.

Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. Instrucción No. 278. (Febrero 14, 2023). GOR-E (11), 35-42.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E (5), 69-116.

Decreto-Ley No. 241. (Septiembre 27, 2006). GOR-E (33), 325-334.

Kielmanovich, J. L. (2008). Las medidas cautelares en el proceso de familia. Derecho de familia: Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, (39), 39-44.

Ley No. 141, Código de procesos. (Diciebre 7, 2021). GOR-O (138), 3977-4069.

Ley No. 7, Ley de procedimiento civil, administrativo, laboral y económico. (2015). En Mantecón, A. (Rev.). Ediciones ONBC.

Ley No. 156, Código de las familias. (Septiembre 27, 2022). GOR-O (99), 2893-2995.

Mantecón, A. (2010). Tutela ordinaria del derecho a la prueba en el proceso civil. Ediciones ONBC.

Mendoza, J. (2007). Un acercamiento al régimen cautelar del proceso económico. Boletín de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, (29), 2-14. Ediciones ONBC.

Pérez, I. (2012). Las medidas cautelares, una valiosa herramienta procesal. Ediciones ONBC.

Ramos, F. (1986). Derecho procesal civil (2.a ed., Vol. 2). Bosch.

Ramos, F. (2008). Enjuiciamiento civil: cómo gestionar los litgios civiles. Atelier Libros.

Santos, M. (1999). Resoluciones anticipatorias y medidas autosatisfactivas. Revista Peruana de Derecho Procesal, (III), 69-78.