Personas adultas mayores y relaciones familiares: Cavilaciones al filo del nuevo Código de las familias
Contenido principal del artículo
Resumen
El envejecimiento demográfico es una realidad en el entorno cubano. El país es hoy uno de los más envejecidos del continente. Se hace necesario crear herramientas legales que estimulen y promuevan la autonomía y la inclusión familiar, comunitaria y social de este sector etario poblacional, y que permitan visibilizar sus derechos, con especial énfasis en los ejercitables en el ámbito familiar. El actual Código de las familias de Cuba ofrece una mirada que transversaliza tales derechos y fortalece las herramientas legales que facilitan las opciones en materia de guarda y protección, a la vez que incentivan el financiamiento privado de la vejez. Los propósitos del legislador no son entendibles si se incorporan los lentes de los derechos humanos, cuestiones todas que se desarrollan en la presente conferencia.
Detalles del artículo
Citas
Alfonso Fraga, J. C., Mena Correa, M. y Ranero Aparicio, V. M. (2022). Panorama sociodemográfico y epidemiológico de las personas mayores en Cuba. En Fernández Seco, A. E. y Cintra Cala, D. (Coords.). Envejecimiento saludable en Cuba, 1-14. Editorial de Ciencias Médicas.
Algaba, S. (2015). Maltrato de obra y abandono emocional como causal de desheredación. InDret, (2), 1-26. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1134_es.pdf
Amaro Cano, M. C. (2016). El envejecimiento poblacional en Cuba, desde el prisma de la epidemiología social y la ética. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 6(2), s.p. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/340/340
Arcos Vieira, M. L. (Julio-diciembre, 2003). El acogimiento familiar de mayores. Análisis de la Ley foral 34/2002, de 10 de diciembre de Navarra. Revista Jurídica de Navarra, (36), 51-63. https://www.researchgate.net/publication/304489932_El_acogimiento_familiar_de_mayores_Analisis_de_la_Ley_Foral_342002_de_10_de_diciembre_de_Navarra_Revista_Juridica_de_Navarra_36_julio-diciembre_2003_pp_51-63
Arés, P. (Octubre 2019-Marzo 2020). Familias y adultos mayores en Cuba. Temas, (100-101), 17-25. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Familias%20y%20adultos%C2%A0mayores%20en%20Cuba_primeras5paginas.pdf
Arianna, C. A. y Ocampo, G. C. (2020). La acción de indignidad. La Ley.
Audiencia Provincial de Madrid. (Diciembre 20, 2021). Sentencia 1215. https://www.poderjudicial.es/search/contenidos.action
Balea Fernández, F. J., González Medina, S., Alonso Ramírez, J. (2020). Relación abuelo/a nieto/a cuando existen conflictos familiares. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 217-224. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1778
Bastida Freijedo, F. J., Villaverde Menéndez, I., Requejo Rodríguez, P., Presno Linera, M. Á. Aláez Corral, B. y Fernández Sarasola, I. (2004). Teoría general de los derechos fundamentales en la Constitución española de 1978. Tecnos.
Cámara Nacional Civil de Argentina, Sala J. (Agosto 19, 2011). Sentencia, de 28 de junio de 2011. Jurisprudencia. https://www.eldial.com/nuevo/nuevo_diseno/v2/fallo4.asp?id=28919&base=14
Cámara de familia, Sección del Centro, San Salvador, El Salvador. (Octubre 23, 2013). Sentencia No. 153-A-2013. Vlex. Jurisprudencia. https://sv.vlex.com/vid/567383446
Chávez Negrín, E. (Octubre 2019-Marzo 2020). Valoraciones sobre el envejecimiento en Cuba. Temas, (100-101), 133-138. https://temas.cult.cu/media/imagenes/Revista_Temas/articulos/Valoraciones%20sobre%C2%A0el%20envejecimiento%20en%20Cuba_primeras5paginas.pdf
Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E. (5), 69-116.
Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. (2024). Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_a-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf
Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo. En OACNU. (2014). Los principales tratados internacionales de derechos humanos, 271-316.
Corte Constitucional de Colombia. (Mayo 12, 2017). Sentencia T-322/17. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-322-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (Febrero 18, 2020). Sentencia T-066/20. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-066-20.htm
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional. (Febrero 17, 2023). Sentencia 03932-2023. https://sfo2.digitaloceanspaces.com/elpaiscr/2023/03/Sala-Constitucional-adulto-mayor.pdf
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional. (Agosto 14, 2020). Sentencia. 15427. https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/ext-1-0007-289812//153/_score/undefined/159406
Dabove, M. I. (2016). Derechos humanos de las personas mayores en la nueva Convención americana y sus implicancias bioéticas. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1), 38-59. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.1440
Delgado Vergara, T. y Pereira Pérez, J. (2020). Protección legal y vejez inclusiva de la persona adulta mayor. Panorama en Cuba con especial referencia al Derecho civil y familiar. En Pérez Gallardo, L. B. y Cánovas, D. (Coords.). Las familias en la Constitución, 397-413. Olejnik.
Domínguez Guillén, M. C. (Agosto, 2020). El derecho-deber de relacionarse entre progenitor e hijo en Venezuela. Algunos aspectos sustantivos y procesales. Actualidad Jurídica Iberoamericana, (13), 224-281. https://revista-aji.com/wp-content/uploads/2020/09/9._M%C3%82%C2%AA._Candelaria_Dom%C3%83_nguez_pp._224-283.pdf
Etxeberria, X. (2022). Dignidad y autonomía en la vejez. En Huenchuan, S. (Ed.). Visión multidisciplinaria de las personas mayores, 57-76. CEPAL.
Guilarte, C. (2022). El principio de respeto a la voluntad y las preferencias vs. el interés objetivo de las personas con discapacidad. En Castro-Girona, A., Cabello de Alba Jurado, F. y Pérez, C. (Coords.) La reforma de la discapacidad [vol. 1], 357-388. Fundación Notariado.
Guzmán Hernández, T. Y., Bindi, E. y Reiber, K. (Julio, 2019). La dignidad en la Constitución cubana de 2019 y en dos notas comparadas: dimensiones de análisis y retos para el juez. Revista Cubana de Derecho, (54), 5-43. https://cuba.vlex.com/vid/dignidad-constitucion-cubana-2019-844774875
Heras Hernández, M. M. (Abril, 2004). El contrato de acogimiento familiar de personas mayores (Aproximación a esta figura a través de los modelos normativos catalán y navarro). Revista de Derecho Privado, (88), 443-488. https://vlex.es/vid/acogimiento-normativos-catalan-navarro-243119
Huenchuan, S. (2013). Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe. La hora de avanzar hacia la igualdad. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2cbb8ac2-5ab8-40c6-be14-aa6a4bc43966/content
Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia. (2013). El papel de la familia en el envejecimiento activo. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/06/Informe20132.pdf
Jiménez-Aybar, I. y Caparrós Civera, N. (s.f.). El acogimiento familiar de adultos mayores en España. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/jimenez-acogimiento-01.pdf
Juzgado Civil y Comercial No. 2, Goya, Corrientes, Argentina, (Junio 8, 2022). Sentencia RC J 3878/22. Rubinzal Online. https://www.rubinzalonline.com.ar
Lapenta, L. I. (2022). Desarrollos jurisprudenciales de la hipervulnerabilidad: las personas mayores en las relaciones de consumo. Anales, (52), 73-92. https://doi.org/10.24215/25916386e110
Ley No. 65, «Ley general de la vivienda». (Julio 24, 2017). GOR-O, (23), 631-677.
Ley No. 59, «Código civil». (Julio 16, 1987). GOR-E, (9), 39-81.
Ley No. 141, «Código de procesos». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (138), 3977-4069.
Ley No. 156, «Código de las familias». (Septiembre 27, 2022). GOR-O, (99), 2893-2995.
Martínez Muñoz, L., Cruz Sánchez, L., Martínez Iglesias, I., González Carrodeguas, K. y Terry Pérez, E. (2013). Conocimiento sobre el maltrato al adulto mayor por un grupo de ancianos del Policlínico Bernardo Posse. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4), 671-679. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v12n4/rhcm19413.pdf
Mesa-Lago, C. (2020). Impacto del envejecimiento en la protección social en Cuba. En Acosta González, E. (Ed.). Crisis de cuidados, envejecimiento y políticas de bienestar en Cuba, 139-172. Universidad Sergio Arboleda. https://digital.csic.es/bitstream/10261/335336/1/Pr%C3%B3logo_Crisis_de_cuidados.pdf
Mesonero, A., Fernández C. y González P. (2006). Familia y envejecimiento. Disfunciones y programas psicoterapéuticos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 275-288. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312023.pdf
Moral Ferrer, A. del. (2012). El libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Cuestiones Jurídicas, VI(2), 63-96. https://www.redalyc.org/pdf/1275/127526266005.pdf
Orlandi, O. E. (2015). Alcance de las causales de indignidad. El maltrato emocional a personas mayores. Jurisprudencia Argentina, (IV), 1143-1147. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/549157/Alcance%20de%20las%20causales%20de%20indignidad%20%282281%20incs.%20b%29-%20El%20maltrato%20emocional%20a%20personas%20mayores.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ortiz, C. (2019). El derecho al libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana en la legislación mexicana. Letras Jurídicas, (39), 171-184. https://www.uv.mx/cedegs/files/2020/10/Revista-Letras-Juridicas-numero039.pdf
Parés, A. (2007). Tiempo libre, libre desenvolvimiento de la personalidad e intromisión del Estado en espacios protegidos del ciudadano. Revista de Derecho público, (112), 319-324. https://revistadederechopublico.com/wp-content/uploads/2022/11/112-Tiempo_libre_desenvolvimiento_personalidad_intromision_del_estado_Alfredo_Pares.pdf
Pérez Gallardo, L. B. (2021). Cuidadores familiares: en la encrucijada de su posible protección sucesoria. Diritto delle successioni e della famiglia, VII(1), 311-338. https://www.edizioniesi.it/e-shop/estratti-pdf/dsf/diritto-delle-successioni-e-della-famiglia-2021/diritto-delle-successioni-e-della-famiglia-1-2021/cuidadores-familiares-en-la-encrucijada-de-su-posible-protecci%C3%B3n-sucesoria.html
Pérez Gallardo, L. B. y Pereira J. (Julio-agosto, 2023). Del cuidado personal como derecho humano, a su protección a través de incentivos sucesorios. Revista de Derecho Privado, (4), 3-24. https://www.editorialreus.es/revistas/revista-de-derecho-privado/del-cuidado-familiar-como-derecho-humano-a-su-poteccion-a-traves-de-incentivos-sucesorios/921/
Pérez Nájera, C. (2021). Violencia familiar sobre los adultos mayores. ReCrim, 119-147. http://www.uv.es/recrim/recrim12/recrim12a03.pdf
Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. (1988). Organización de Estados Americanos [serie sobre tratados, No. 69]. https://bibliotecadigital.indh.cl/server/api/core/bitstreams/e6ceb860-256b-46fc-8bae-c74989270206/content
Puentes Gómez, A. (2023). El contrato de alimentos en el Derecho cubano. Olejnik.
Puentes Gómez, A. (2023). La protección a las personas adultas mayores en el Código de las familias cubano. Una visión desde los derechos, la autonomía y la corresponsabilidad. En Herrera, M. y Pérez Gallardo, L. B. (Dtores.). Beguiristain, C., Torre N. de la y Notrica, F. (Coords.) Derecho de las familias contemporáneo. Avances y tensiones en el Código Civil y Comercial argentino y el Código de las familias cubano (2.a p.), 263-281. Editores del Sur.
Resolución No. 70, de 9 de junio de 1992, ministro de Justicia, «Reglamento de la Ley de las notarías estatales». (Junio 9, 1992). GOR-E, (4), 9-18.
Rolleri, G. (2015). La exclusión hereditaria en el nuevo Código civil: fortalecimiento de la indignidad y supresión de la desheredación. Revista de Derecho de la Familia y de las Personas, (4), 105-112. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-siglo-21/abogacia/la-exclusion-hereditaria-en-el-nuevo-codigo-civil/99551568
Sarlet, I. W. (2010). Dignidade da pessoa humana e direitos fundamentais na Constituição Federal de 1988 (8.ª ed.). Livraria do Advogado.
Cámara de Apelaciones de Familia de Mendoza. (Agosto 25, 2015). Sentencia No. 403/12/1F-17/14. http://www.colectivoderechofamilia.com/wp-content/uploads/2015/09/FA.-PCIAL.-MENDOZA.-C%C3%81M.-APEL.-DE-FLIA.-Derecho-de-comunicaci%C3%B3n-entre-abuelo-y-nieto..pdf
Serra Valdés, M. A., Cordero López, G. y Viera García, M. (Abril, 2018). El maltrato a los ancianos o el no mejor trato. Realidad y retos. Medisur, 16(2), 233-240. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n2/ms06216.pdf
Schwabe, J. (2009). Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán. Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=0a66a4a6-1683-a992-ac69-28a29908d6aa&groupId=252038
Tribunal Constitucional de Perú, Sala Segunda. (s.f.). Sentencia de 10 de febrero de 2019.
Tribunal Constitucional de España. (Mayo 18, 1985). Sentencia No. 53, de 11 de abril de 1985. Boletín Oficial del Estado, (119), s.p. https://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/433
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (Noviembre 26, 2014). Sentencia 0112/2014-S1). https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/ObtieneResolucion?idFicha=24740
Vallet, H. E. (Mayo, 2019) El derecho de comunicación entre abuelos y nietos. Algunas consideraciones desde el estudio de la violencia contra el adulto mayor. Trayectorias Humanas Transcontinentales, (5), 20-35. https://doi.org/10.25965/trahs.1317
Vega Cardona, R. J. (2023). Otras instituciones de guarda y protección en el ámbito familiar. En Herrera, M. y Pérez Gallardo, L. B. (Dtores.). Beguiristain, C., Torre, N. de la y Notrica, F. (Coords.). Derecho de las familias contemporáneo. Avances y tensiones en el Código Civil y Comercial argentino y el Código de las familias cubano (2.a p), 221-240). Editores del Sur.
Velásquez Loaisa, M. (Septiembre 4, 2018). Los países de Latinoamérica con la población más vieja. CNN en español. https://cnnespanol.cnn.com/2018/09/04/los-paises-de-latinoamerica-con-la-poblacion-mas-vieja/
Waddington, L. (2022). Reading a Duty to Provide Accesible Pre-Contractual Information for Consumers with Disabilities into EU Consumer Protection Law. Journal of Consumer Policy, (45), 307-329.