EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD: UN ANTES Y UN DESPUÉS
Contenido principal del artículo
Resumen
La reforma procesal latinoamericana, como movimiento renovador que introdujo en la región el principio de oportunidad, da inicio al presente artículo, en el cual, mediante un diálogo teórico, del principio de legalidad con el de oportunidad, se transita por: surgimiento, desarrollo, clasificaciones, ventajas, desventajas, puntos de contactos y aparentes contradicciones con otros principios, ponderación constitucional y efectos procesales de la aplicación. Los resultados del estudio empírico realizado constituyen el soporte científico para argumentar que, en lo social, lo normativo, lo judicial y lo económico, tal principio, en su versión reglada, ofrece ventajas que se erigen en razones de política criminal, al permitir descongestionar el sistema judicial; concentrar los esfuerzos en una eficaz persecución de los delitos más graves, con una actual tendencia hacia la criminalidad organizada; ampliar las posibilidades de reinserción social a los sujetos involucrados en hechos de poca lesividad; resarcir a la víctima; y, como colofón, tributar a la necesaria economía procesal. En virtud de lo anterior, se analiza la forma y manera en que la Ley No. 143, de 2021, introdujo el referido principio y en qué se debe trabajar para que dicha institución crezca con buena salud en el proceso penal cubano.
Detalles del artículo
Citas
Arias Gayoso, G. (2015). El control de la discrecionalidad administrativa. Una visión desde Cuba. Novum.
Armenta Deu, T. (1991). Criminalidad de bagatela y principio de oportunidad, Alemania y España. PPU.
Arranz Castillero, V. (1991). Las garantías jurídicas fundamentales de la justicia penal en Cuba. Revista Cubana de De¬re¬cho, (4), 7.
Bacigalupo, E. (1987). Descriminalización y prevención. Consejo General del Poder Judicial.
Barata, A. (1986). Criminología crítica y crítica al Derecho penal. Siglo XXI.
Barata, A. (Octubre-diciembre, 1987). Principios del Derecho penal mínimo. Para una Teoría y práctica de los derechos humanos como objeto y límite a la ley penal. Doctrina Penal, (40), 624.
Barona Villar, S. (1994). La conformidad en el proceso penal. Tirant Lo Blanch.
Benavides Vanegas, F. S. (2016). La reforma a la justicia en América Latina: Las lecciones aprendidas. Friedrich-Ebert-Stiftung Ed.
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho procesal penal (2.a ed.). Ad-hoc.
Borja Jiménez, E. (2001). Ensayos de Derecho penal y política criminal. Jurídica Continental.
Cafferata Nores, J. I. (1996). El principio de oportunidad en el Derecho argentino: teoría, realidad y perspectivas. Nueva doctrina penal, (A), 3-24.
Cafferata Nores, J. I. (2000). Cuestiones actuales sobre el proceso penal. Del Puerto.
Carranza, E. (1992). Política criminal y humanismo en la reforma de la justicia penal. Ciencias Penales, 6(4), 19-25.
Cerda San Martin, R. (2011). El nuevo proceso penal. Grijley.
Chiara Díaz, C. A., Grisetti, R. A. y Obligado, D. H. (2012). La acción procesal penal. El rol del Ministerio Fiscal y las víctimas en el debido proceso. La Ley.
Conde-Pumpido Ferreiro, C. (1986). El principio de legalidad y el uso de la oportunidad reglada en el proceso penal. Poder Judicial, (II).
Estatuto de Roma, Corte Penal Internacional. (2003). https://www.un.org/spanish/law/iccc/statute/spanish/rome_statyte(s).pdf
Fernández Entralgo, J. (1990). Los principios procesales y procedimentales de la Ley Orgánica 7/1988. La Reforma del proceso penal. Tecnos.
Gatgens Gómez, E. y Rodríguez Campos, A. (2000). El principio de oportunidad. Convenien¬cia procesal de la persecución penal. Juristexto.
Gimeno Sendra, V. (1991). Fundamentos de Derecho procesal penal. Civitas.
Gimeno Sendra, V. (s.f.). Derecho procesal penal. Tirant Lo Blanch.
Goite Pierre, M. y Mendoza Díaz, J. (2002). Temas para el estudio del Derecho procesal penal (t. 1). Félix Varela.
Goldstein, A. (1988). La discrecionalidad de la persecución penal en Estados Unidos. Lecciones y Ensayos, (49), 1-14.
Gomes, L.F. (2006). In¬fracciones de bagatela y principio de insignificancia en Derecho penal y criminología como fundamentos de la política criminal. Dykinson.
Gómez Pérez, A. (2013). Orígenes y defi¬ni¬cio¬nes del principio de oportunidad. Revista Jurídica, (1).
González Álvarez, D. (1993). El principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, (7).
Guariglia, F. (s.f.). Facultades discrecionales del Ministerio Público e investigación preparatoria: el principio de oportunidad. Summa Procesal, J(890), 1735-1743.
Hassemer, W. (1990). El destino de los derechos del ciudadano en un derecho penal eficaz. Bosch.
Ley No 62, Código penal. (2009). En Rivero García, D. y Bertot Yero, M. C. Código penal de la República de Cuba. Ley No. 62/87 (Anotado con las disposiciones del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular). Ediciones ONBC.
Ley No. 143, Del proceso penal. (Diciembre 7, 2021). GOR-O (140), 4095-4251.
Ley No. 147, Del proceso penal militar. (Diciembre 21, 2021). GOR-E (12), 575-715.
Ley No. 151, Código penal. (Septiembre 1.o, 2022). GOR-O (93), 2557-2696.
Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución (actualización para el período 2021-2026).
Llobet Rodríguez, J. (2009). Proceso penal comentado (4.a ed.). Jurídica Con¬tinental.
Maier, J. (1978). Derecho procesal argentino (t. 1). Hammurabi.
Mellado Ascencio, J. M. (1991). Principio acusatorio y derecho de defensa. Trivium.
Mendoza Díaz, J. (2001). Lecciones de Derecho procesal penal. Universidad de La Habana y Universidad Autónoma «Juan Misael Saracho».
Mendoza Díaz, J. (2002). Principios del proceso penal. Temas para el estudio del Derecho procesal penal (t. 1). Félix Varela.
Mendoza Díaz, J. (2015). Derecho procesal. Parte general. Félix Varela.
Molina López, R. (2010). Principio de oportunidad y aceptación de responsabilidad en el pro¬-ceso penal. Universidad Bolivariana.
Neyra Flores, J. (2010). Manual del nuevo proceso penal. Idemsa.
Ore Guardia, A. (2011). Manual de Derecho procesal penal (t. 1). Reforma.
Prieto Val¬dés, M. y Pérez Hernández, L. (1999). Garantías para el ejercicio y defensa de los derechos del hom¬bre. Consideraciones teóricas y expresión en Cuba. s.e.
Remigio Ferro, R. (Junio, 2010). Vocación de justicia: propia, universal y efectiva. Justicia y Derecho, (14), 8-14.
Reyes, A. (1994). Criminología (7.a ed.). Universidad Externado de Colombia.
Robert, A. (2001). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Cons-titucionales.
Romero Banquero, G. (Enero-abril, 1987). Teoría de la criminalización, Derecho penal y po¬-lítica criminal. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (t. 40, fasc. 1).
Schünemann, B. (1991). ¿Crisis del procedimiento penal? ¿Marcha triunfal del procedimiento penal americano en el mundo? Consejo General del Poder Judicial.
Sánchez Herrera, E. M. (2005). La constitucionalización del proceso penal y la justicia de oportunidad (Colección Derecho Penal 6). Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Tijerino Pacheco, J. M. (2007). Reflexiones sobre el nuevo proceso penal, el principio de oportunidad en el ejercicio de la acción penal. Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica.
Vásquez Rivera, J. C. y Mujica Araque, C. A. (2010). Principio de oportunidad. Reflexiones jurídico-políticas. Universidad de Medellín.