Transparencia y acceso a la información: Derecho y desafío
Contenido principal del artículo
Resumen
El cumplimiento efectivo de los principios de transparencia y acceso a la información permite un mejor control sobre las actuaciones judiciales y promueve la eficiencia y eficacia de la impartición de justicia, lo que hace imprescindible fortalecer el régimen jurídico que los instrumenta. El presente artículo se acerca al tratamiento del tema en el Sistema Judicial cubano. Para ello, parte del desarrollo histórico-conceptual de ambas máximas, estudia los textos constitucionales de países como México, Colombia y Venezuela, analiza, en detalle, la normativa vigente y valora los desafíos actuales y las posibles estrategias de mejora, dada la importancia de contar con contenidos accesibles, excepciones y límites bien definidas, como garantía del buen funcionamiento judicial.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bee Sellarés, M. (2018). El principio de transparencia en el sistema judicial. Comercio y Justicia. https://comercioyjusticia.info/opinion/el-principio-de-transparencia-en-el-sistema-judicial/
Carbonell, M. (2008). El régimen constitucional de la transparencia. UNAM.
Carta iberoamericana de participación ciudadana en la gestión pública. (2009). https://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2009/07/Carta%20Iberoamericana%20de%20Participacion%20Ciu.pdf
Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.
Constitución política, Estados Unidos Mexicanos. (1917). https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/246/1/images/const1917.pdf
Constitución política, República de Colombia. (Julio 7, 1991). Gaceta Constitucional, (114), s.p. https://www.corteconstitucional.gov.co.pdf
Constitución, República Bolivariana de Venezuela (con enmiendas hasta 2009). (2009). https://www.constituteproject.org/constitution/Venezuela_2009?lang=es
Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de San José). (2001). Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. https://www.cejil.org/
Convención de Aarhus, sobre acceso a la información. (1998). https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_Aarhus
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. (2004). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. (1965). https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial
Cumbre Judicial Iberoamericana. (2024). Recomendaciones en materia de transparencia. https://www.cumbrejudicial.org/sites/default/files/2024-01/DocRef02%20RECOMENDACIONES%20TRANSPARENCIA.pdf
Declaración de derechos del hombre y del ciudadano. (1789). Conseil constitutionnel. https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Declaración de Doha. (2015). Sobre la integración de la prevención del delito y la justicia penal en el marco más amplio del programa de las Naciones Unidas para abordar los problemas sociales y económicos y promover el Estado de Derecho a nivel nacional e internacional y la participación pública. https://www.unodc.org/documents/congress/Declaration/V1504154_Spanish.pdf
Declaración de Estambul. (2019). https://docs.un.org/es/E/2019/30
Declaración universal de derechos humanos. (1948). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Fernández Bulté, J. (2004). Teoría del Estado y del Derecho (vol. 2). Félix Varela.
Fernández Ramos, S. (2018). La transparencia pública: Pasado, presente y futuro. Revista Aragonesa de Administración Pública, (51), 213-243. https://doi.org/10.71296/raap.138
Ferrari Yaunner, M. (2010). Los principios de legalidad y seguridad jurídica como fundamentos del proceso de integración del Derecho para colmar las lagunas de la ley en Cuba [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana].
Gallardo Castillo, M. J. (Diciembre, 2014). Transparencia, poder público y derecho a la información. Cuadernos Manuel Jimenez Abad, (8), 151-176. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5499555.pdf
Gardella, L. A. (1969). Principios generales del Derecho. En Lerner, B. (Dtor.). Enciclopedia Jurídica OMEBA (vol. 23), 132. Bibliográfica Argentina.
González Monzón, A. (2020a). Principios, jueces y ponderación (estudio de Metateoría). Inédito, cortesía del autor.
González Monzón, A. (2020b). El juez y el Derecho. El Derecho por principios y la ponderación judicial. Leyer.
Instituto de Investigaciones Parlamentarias de México. (2016). Estudio comparado sobre prácticas legislativas en materia de transparencia en América Latina. http://aldf.gob.mx/archivo-fc9e7af2b73f880a66c34d660d3ec9b7.pdf
Ley No. 140, «De los tribunales de justicia». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (137), 3929-3975.
Ley de transparencia y acceso a la información de interés público, Venezuela. (2021). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (edición extraordinaria), (6649), 1-4. https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion-de-interes-publico-20211006172420.pdf
Ley general de transparencia y acceso a la información pública de los Estados Unidos Mexicanos (texto actualizado hasta mayo 20, 2021). (Marzo 20, 2025). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf
Ley 1712, Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional, Colombia. (Marzo 6, 2014). Diario Oficial, (49084), 1-13. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i56882
Merino, M. (2008). La transparencia como política pública. En Ackerman, J. M. (Coord.). Más allá del acceso a la información: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho, 240-262. UNAM.
Organización de Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=33371
Palomares Herrera. M. (2017). Estudio comparado sobre transparencia y derecho de acceso en el ámbito internacional y su influencia en España. Revista de Derecho, 6, 123-153. https://doi.org/10.31207/ih.v6i0.131
Pérez Matos, N. E. (2014). El derecho a la información en Cuba: consideraciones éticas y jurídicas en un entorno cambiante. Bibliotecas. Anales de Investigación, 10(10), 37-53. https://revistasbnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/227/241
Pérez Véliz, A. y Crespo Hernández, O. L. (Mayo-agosto, 2020). Garantías para la transparencia de cara a la Constitución cubana de 2019. Santiago, (152), 97-111. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5160
Pina Vara, R. (2006). Diccionario de Derecho. Porrúa.
Ramírez Sánchez, A. (2023). La transparencia administrativa y la lucha contra la corrupción (Informe de relatoría, XXVIII Congreso Internacional del CLAD, sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, La Habana, Cuba). S.e.
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (elaborado y editado con la participación de todas las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española). https://dle.rae.es
Remigio Ferro, R. (2023). Palabras pronunciadas en el acto de inauguración del Congreso Internacional de Derecho comparado y Constitucional, Cuba CON-PARA. Tribunal Supremo Popular. https://www2.tsp.gob.cu
Simental Franco, V. A. (Enero-junio, 2017). Transparencia y ética judicial. Revista Mexicana de Derecho, (36),143-166. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.36
Sosa Ravelo, M., Rodríguez Tamayo, Y. y Hernández Martínez, M. B. (Junio, 2021). Transparencia judicial: Participación ciudadana y acceso a la información. Justicia y Derecho, 19(35), 3-28. https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/58
Tornos Mas, J., Arroyo Díez, A., Martínez Martínez, M. y López Pagán, J. (2012). Transparencia, rendición de cuentas y participación: una agenda común para la cohesión social y la gobernanza en América Latina (col. Estudios sobre Políticas Públicas Locales y Regionales de Cohesión Social). Diputación de Barcelona. https://www.observ-ocd.org/sites/default/files/2018-04/transparencia-rendicion-de-cuentas-y-participacion-una-agenda-comun-para-la-cohesion-social-y-la-gobernanza-en-america-latina.pdf
Ugalde, L. C. (2002). Rendición de cuentas y democracia, el caso México. Instituto Federal Electoral.
Vergara, R. (2007). La transparencia como problema. Cuadernos de Transparencia, (5). Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. http://www.resi.org.mx