Reflexiones críticas sobre la intermediación laboral desde la realidad cubana

Contenido principal del artículo

Yannara Pérez Álvarez

Resumen

La intermediación laboral, entendida como la implicación de un tercero que asume la función de conectar a quienes ofrecen la fuerza de trabajo con quienes la demandan, es un fenómeno de larga data en el Derecho del trabajo, que desdibuja los clásicos contornos de la relación jurídica laboral bilateral. Cualquiera que sea la forma que ella adopte (servicio público de empleo, agencia privada de colocación, empresa de trabajo temporal u otra), su regulación e implementación supone un reto de cara a la preservación de los derechos de los trabajadores. El presente trabajo pretende aproximarse al tema, sin ánimo de exhaustividad, y presentar una visión crítica de la manera en que lo aborda la legislación nacional, como punto de partida para su futura modificación, a la vez que aportar algunas herramientas conceptuales que puedan ser de utilidad a los jueces en la tramitación y resolución de los asuntos de esta naturaleza.            

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Álvarez, Y. (2024). Reflexiones críticas sobre la intermediación laboral desde la realidad cubana. Justicia Y Derecho, 397–425. Recuperado a partir de https://revistajd.tsp.gob.cu/index.php/JD/article/view/118
Sección
Entorno

Citas

Caldera, R. (1979). El intermediario en el Derecho laboral. En Estudios sobre Derecho individual del trabajo en homenaje al profesor Mario Devealí. Heliasta.

Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.

Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (Junio, 2021). Conceptualización del modelo de económico y social cubano de desarrollo socialista y Lineamientos de la Política económica y social del Partido y la Revolución. www.pcc.cu

Decreto-Ley No. 384, «Sobre la contratación de trabajadores para prestar servicios en las representaciones extranjeras». (Noviembre 6, 2019). GOR-O, (85), 1829-1830.

Doherty, N. (1998). The role of outplacement in redundancy management. Cranfield University.

Fernández Toledo, A. (Junio, 2018). La lupa sobre la relación jurídica de trabajo en Cuba. Justicia y Derecho, (30), 54-72.

Ferriol Molina, G. (2018). Derecho del trabajo, su actualización: ¿renovación, modernización o refundación? Ediciones ONBC.

Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030. PNUD-Cuba.

ILSE: Biblioteca electrónica sobre las normas internacionales del trabajo. (2015). www.ilo.org

Krotoschin, E. (1978). Tratado práctico del Derecho de trabajo (vol. 1). Depalma.

Ley No. 116, «Código de trabajo». (Junio 17, 2014). GOR-E, (29), 453-483.

Ley No. 118, «Ley de la inversión extranjera». (Abril 16, 2014). GOR-E, (20), 177-189.

Decreto No. 325, «Reglamento de la Ley de la inversión extranjera». (Abril 16, 2014). GOR-E, (20), 189-202.

Menoya Zayas, S. (2022). La intermediación laboral en Cuba. Consideraciones críticas sobre su aplicación pasada, presente y futura. En Lam Peña, R. J. (Coord.). El Derecho del trabajo. Apuntes para una teoría crítica desde Cuba. Olejnik.

Mercader Uguina, J. R. (2014). Los derechos laborales en Cuba frente a la Ley de la inversión extranjera. ASCE, 443-455. https://ascecubadatabase.org

Montoya Melgar, A. (1987). Derecho del trabajo (8.a ed.). Tecnos.

Mustelier Suárez, M. y Santos Domínguez, G. C. (2013). La entidad empleadora como garante de los derechos laborales en la inversión extranjera. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 4(8), 121-131.

https://doi.org/10.5354/0719-7551.2013.42760.

Pérez Botija, E. (1955). Derecho del trabajo (4.a ed.). Tecnos.

Prieto Valdés, M. (Abril 25, 2020). La Constitución cubana de 2019: nuevos contenidos y necesidades. Universidad de La Habana, (289), 3-23. http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n289/0253-9276-uh-289-3.pdf

Resolución No. 33 de 2020, ministra de Trabajo y Seguridad Social, «Régimen laboral en la inversión extranjera». (Diciembre 10, 2020). GOR-E, (69), 616-621.

Resolución No. 467, ministro de Transporte, «Reglamento para la contratación de la gente de mar para prestar servicios con compañías navieras o armadores extranjeros». (Julio 9, 2020). GOR-O, (48), 1522-1526.

Tribunal Supremo Popular, Sala de Trabajo y de la Seguridad Social. (Diciembre 29, 2023). Sentencia No. 20, Expediente de revisión 302 de 2022.

Sobrino González, G. M. (2006). La política de colocación. Bomarzo.

Toyama Miyagusuku, J. (2008). Tercerización e intermediación laboral: diferencias y tendencias. Revista de Derecho de Sociedad, (30), 84-103. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17332

Toyama Miyagusuku, J. (2009). La intermediación laboral: Regulación y sus relaciones con la tercerización. En Los principios del Derecho del trabajo en el Derecho peruano. (2.a ed.), 501-528. Grijley.

Villavicencio Ríos, A. (2004). La intermediación laboral peruana: alcances (no todos apropiados) y régimen jurídico. Ius et Veritas, 14(29), 143-156. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11737