Dictamen pericial por imprudencia médica: Desafíos y perspectivas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio examina, críticamente, la Resolución No. 458 de 2019, del Ministerio de Salud Pública de Cuba, instrumento jurídico que regula el funcionamiento de las comisiones periciales, ante casos de presunta imprudencia médica con resultados fatales o lesivos, y, aunque representa un avance normativo significativo, presenta limitaciones relevantes en su diseño institucional, sus procedimientos operativos y la delimitación de competencias, lo que fundamenta la necesidad de acometer reformas legislativas en tal ámbito, para mejorar su eficacia y adecuación al sistema de justicia penal.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arrue Caraballo, R. y Azaharez Leal, G. (2012). Del error médico a la responsabilidad penal, cuestión esencial del tema probando. Una mirada crítica al procedimiento establecido en Cuba. En Abogacía y Derecho: Gestión de conflictos jurídicos (vol. 1, Derecho y litigios penales), 41-63. Ediciones ONBC.
Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. (2023). Proyecto de la Ley de salud pública. https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-11/proyecto-de-ley-de-salud-publica_0.pdf
Barreiro, A. J. (1990). La imprudencia punible en la actividad médico-quirúrgica. Tecnos.
Benítez Ortúzar, I. y Cruz Blanca, M. (2009). La imprudencia punible en el ámbito de la actividad médico-quirúrgica. En Morillas Cueva, L. (Dtor.) y Suárez López, J. M. (Coord.). Estudios Jurídicos sobre responsabilidad penal, civil y administrativa del médico y otros agentes sanitarios, 155-199. Dykinson.
Cafferata Nores, J. I. (1998). La prueba en el proceso penal (3.a ed., actualizada y ampliada). Depalma.
Consejo de Gobierno, Tribunal Supremo Popular. (Julio 5, 1983). Instrucción No. 110. S.e.
Constitución de la República de Cuba. (Abril 10, 2019). GOR-E, (5), 69-116.
Daunis Rodríguez, A. (2020). La graduación de la imprudencia punible. Aranzadi.
Decreto No. 69, «De las estructuras organizativas en las administraciones provinciales del poder popular». (Noviembre 1.o, 2022). GOR-O, (108), 3125-3182.
Domecq Gómez, Y., Freire Soler, J., Querts Mendez, O. y Columbié Reyes, J. L. (2020). Consideraciones actuales sobre la iatrogenia. MEDISAN, 24(5), 906-924.
Fiscalía General de la República de Cuba. (1999). Instrucción No. 8, «Indicaciones metodológicas para el proceso penal». S.e.
Fonseca Leyva, E. A. (2023). Sentencia No. 185, de 21 de febrero de 2017 (calumnia-denegación de pruebas). En Comentarios de sentencias de la Magistrada Emérita María Caridad Bertot Yero, 203-207. Ediciones ONBC.
Gómez Rivero, M. del C. (2003). La responsabilidad penal del médico. Tirant Lo Blanch.
La responsabilidad penal médica (2011). Pensamiento Penal, (12), s.p. https://pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/12/doctrina32844.pdf
Ley No. 41, «Ley de la Salud Pública». (Julio 13, 1983). http://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-de-la-salud-publica/
Ley No. 143, «Del proceso penal». (Diciembre 7, 2021). GOR-O, (140), 4095-4251.
Mattheudakis, M. L. (2020). Recientes tendencias en la reforma de la responsabilidad penal culposa en Italia: en particular la reforma de la culpa médica y las diferencias con el enfoque español. InDret, (2), 225-269. https://doi.org/10.31009/lnDret.2020.i2.07
Ministerio de Salud Pública, República de Cuba. (Abril 7, 2008). Resolución No. 99, «Metodología para la evaluación de la responsabilidad penal médica». http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=156
Ministerio de Salud Pública, República de Cuba. (Noviembre 30, 2019). Resolución No. 458. http://legislacion.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=156
Momblanc, L. C. (2018). La responsabilidad penal médica en Cuba. Iter histórico, problemas y soluciones. Lex, 16(21), 239-262. https://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i21.1550
Momblanc, L. C. (2021a). Contenido y alcance de la responsabilidad penal por imprudencia médica [tesis en opción al título de Doctor, Universidad de Oriente, Cuba].
Momblanc, L. C. (2021b). La mala praxis médica y su relevancia penal. Reflexiones para una defensa técnica. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, (51), 651-677. https://doi.org/10.24215/25916386e097
Momblanc, L. C. (2021c). La responsabilidad jurídica del médico, conceptos que se debaten entre dos ciencias. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-18.
Momblanc, L. C., Rodríguez Sánchez, C. F., Alarcón Borges, R. Y. y Jardines OꞌRyan, M. E. (2024). La comisión de responsabilidad penal médica: problemáticas y propuestas de lege ferenda. Opinión Jurídica, 23(49), 1-18. https://doi.org/10.22395/ojum.v23n49a34
Moras Mom, J. R. (2004). Manual de Derecho procesal penal (6.a ed.). Abeledo-Perrot.
Navarro Frías, I., Sola Reche, E. y Romeo Casabona, C. M. (2016). El tipo de omisión doloso e imprudente. En Romeo Casabona, C. M., Sola Reche, E. y Boldova Pasamar, M. Á. Derecho penal, parte general. Introducción. Teoría jurídica del delito (2.a ed.), 149-165. Comares.
Ortega León, D. y Batista Ojeda, M. E. (2023). Sentencia No. 472, de 23 de mayo del 2022 (hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor y ventas de sus carnes-valoración de la prueba). En Comentarios de sentencias de la Magistrada Emérita María Caridad Bertot Yero, 255-264. Ediciones ONBC.
Palencia Núñez, M. R. I. (2017). Presupuestos para el redimensionamiento teórico del deber objetivo de cuidado en Ecuador [tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Facultad de Derecho, Universidad de La Habana].
Pérez González, E. (2018). Psiquiatría forense. Ediciones ONBC.
Quirós Pírez, R. (2006). Manual de Derecho penal (vol. 2). Félix Varela.
Remesal, J. de V. y Rodríguez Vázquez, V. (2007). El médico ante el Derecho penal: consideraciones sobre la imprudencia profesional, inhabilitación profesional y el trabajo en equipo. En Pérez Álvarez, F. (Ed.), Universitas vitae. Homenaje a Ruperto Núñez Barbero, 145-178. Ediciones Universidad de Salamanca.
Rivero García, D. (2014). Estudios sobre proceso penal. Ediciones ONBC.
Rivero García, D. y Bertot Yero, M. C. (2017). Código penal de la República de Cuba, Ley No. 62/87 (Anotado con las Disposiciones del CG-TSP) (3.a ed.). Ediciones ONBC.
Rodríguez Guevara, V. M. (2021). Generalidades de la medicina legal. En Fundamentos de medicina legal, 1-14. Editorial Ciencias Médicas.
Romeo Casabona, C. M. (2005). Conducta peligrosa e imprudencia en la sociedad de riesgo. Comares.
Rueda Martín, M. Á. (2009). La concreción del deber objetivo de cuidado en el desarrollo de la actividad médico-quirúrgica curativa. InDret, (4), 1-58. https://indret.com/la-concrecion-del-deber-objetivo-de-cuidado-en-el-desarrollo-de-la-actividad-médico-quirúrgica-curativa/
Terragni, M. A. (Octubre, 2001). La moderna teoría de la imputación objetiva y la negligencia punible (Conferencia pronunciada en las Jornadas Internacionales de Derecho Penal en Homenaje al Dr. Claus Roxin, en Córdoba, Argentina). https://www.scribd.com/document/144969274/La-Moderna-Teoria-de-La-Imputacion-Objetiva-y-La-Negligencia-Medica-Punible-Terragni
Vallejo Jiménez, G. A. (2017). La valoración jurídica del riesgo como criterio para la determinación de la responsabilidad penal del médico. Revista Colombiana de Anestesiología, 45(2), 58-63. https://doi.org/10.1016/j.rca.2017.08.003
Vera Toste, Y. (2020). La negligencia médica y la responsabilidad jurídico-penal. Enfoque desde la dogmática y la práctica judicial cubana. Revista Cubana de Derecho, (55), 84-106.
Villanueva Cañadas, E. y Gisbert Calabuig, J. A. (2005). La peritación médico-legal: introducción jurídica. El método médico-legal. En Medicina legal y toxicología (6.a ed.), 145-155. Masson. https://scalahed.com/recursos/files/r161r/w25247w/Peritacion_medico_legal.pdf